27 mayo 2015

El agua de la vida

Un cuento de los hermanos Grimm
Hubo una vez un rey que enfermó gravemente. No había nada que le aliviara ni calmara su dolor. Después de mucho deliberar, los sabios decidieron que sólo podría curarle el agua de la vida, tan difícil de encontrar que no se conocía a nadie que lo hubiera logrado. Este rey tenía tres hijos, el mayor de los cuales decidió partir en busca de la exótica medicina. - Sin duda, si logro que mejore, mi padre me premiará generosamente. - Pensaba, pues le importaba más el oro que la salud de su padre. 

En su camino encontró a un pequeño hombrecillo que le preguntó su destino. - ¿Qué ha de importarte eso a ti?, ¡Enano! Déjame seguir mi camino. El duende, ofendido por el maleducado príncipe, utilizó sus poderes para desviarle hacia una garganta en las montañas que cada vez se estrechaba más, hasta que ni el caballo pudo dar la vuelta, y allí quedó atrapado. Viendo que su hermano no volvía, el mediano decidió ir en busca de la medicina para su padre: "Toda la recompensa será para mí."- pensaba ambiciosamente.

No llevaba mucho recorrido, cuando el duende se le apareció preguntando a dónde iba: - ¡Qué te importará a ti! Aparta de mi camino, ¡Enano! El duende se hizo a un lado, no sin antes maldecirle para que acabara en la misma trampa que el mayor, atrapado en un paso de las montañas que cada vez se hizo más estrecho, hasta que caballo y jinete quedaron inmovilizados. Al pasar los días y no tener noticias, el menor de los hijos del rey decidió ir en busca de sus hermanos y el agua milagrosa para sanar a su padre.

Cabalgando, encontró al hombrecillo que también a él le preguntó su destino: - Mi padre está muy enfermo, busco el agua de la vida, que es la única cura para él. - ¿Sabes ya a dónde debes dirigirte para encontrarla? – Volvió a preguntar el enano. - Aún no, ¿me podrías ayudar, duendecillo? - Has resultado ser amable y humilde, y mereces mi favor. Toma esta varilla y estos dos panes y dirígete hacia el castillo encantado. Toca la cancela tres veces con la vara, y arroja un pan a cada una de las dos bestias que intentarán comerte.

- Busca entonces la fuente del agua de la vida tan rápido como puedas, pues si dan las doce, y sigues en el interior del castillo, ya nunca más podrás salir. – Añadió el enanito. A lomos de su caballo, pasados varios días, llegó el príncipe al castillo encantado. Tocó tres veces la cancela con la vara mágica, amansó a las bestias con los panes y llegó a una estancia donde había una preciosa muchacha: - ¡Por fin se ha roto el hechizo! En agradecimiento, me casaré contigo si vuelves dentro de un año.

Contento por el ofrecimiento, el muchacho buscó rápidamente la fuente de la que manaba el agua de la vida. Llenó un frasco con ella y salió del castillo antes de las doce. De vuelta a palacio, se encontró de nuevo con el duende, a quien relató su experiencia y pidió: - Mis hermanos partieron hace tiempo, y no les he vuelto a ver. ¿No sabrías dónde puedo encontrarles? - Están atrapados por la avaricia y el egoísmo, pero tu bondad les hará libres. Vuelve a casa y por el camino los encontrarás. Pero ¡cuídate de ellos!

Tal como había anunciado el duende, el menor encontró a sus dos hermanos antes de llegar al castillo del rey. Los tres fueron a ver a su padre, quien después de tomar el agua de la vida se recuperó por completo. Incluso pareció rejuvenecer. El menor de los hermanos le relató entonces su compromiso con la princesa, y su padre, orgulloso, le dio su más sincera bendición para la boda. Así pues, cerca de la fecha pactada, el menor de los príncipes se dispuso a partir en busca de su amada.

Ésta, esperando ansiosa en el castillo, ordenó extender una carretera de oro, desde su palacio hasta el camino, para dar la bienvenida a su futuro esposo: - Dejad pasar a aquel que venga por el centro de la carretera,- dijo a los guardianes – Cualquier otro será un impostor.- Advirtió. Y marchó a hacer los preparativos. Efectivamente, los dos hermanos mayores, envidiosos, tramaron por separado llegar antes que él y presentarse a la princesa como sus libertadores: - Suplantaré a mi hermano y desposaré a la princesa - Pensaba cada uno de ellos.

El primero en llegar fue el hermano mayor, que al ver la carretera de oro pensó que la estropearía si la pisaba, y dando un rodeo, se presentó a los guardas de la puerta, por la derecha, como el rescatador de la princesa. Mas éstos, obedientes le negaron el paso. El hermano mediano llegó después, pero apartó al caballo de la carretera por miedo a estropearla, y tomó el camino de la izquierda hasta los guardias, que tampoco le dejaron entrar.

Por último llegó el hermano menor, que ni siquiera notó cuando el caballo comenzó a caminar por la carretera de oro, pues iba tan absorto en sus pensamientos sobre la princesa que se podría decir que flotaba. Al llegar a la puerta, le abrieron enseguida, y allí estaba la princesa esperándole con los brazos abiertos, llena de alegría y reconociéndole como su salvador. Los esponsales duraron varios días, y trajeron mucha felicidad a la pareja, que invitó también al padre, que nunca volvió a enfermar.

22 febrero 2013

2013 AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA

Un futuro sembrado hace miles de años.

 La Organización Internacional de Naciones Unidas (ONU) declaró el 2013, como el "Año Internacional de la Quinua" y con ello pretende atraer la atención mundial acerca de este cultivo andino y promover su producción como alternativa nutricional.

La quinua, HOY aparece como una alternativa alimenticia para aquellas poblaciones que sufren de inseguridad alimentaria tomando en cuenta la versatilidad que tiene para adaptarse a suelos pobres, sequía y altura.  

La quinua en Chile

En el Altiplano del Norte grande es donde se encuentra la mayor concentración de productores de quinua, sin embargo también existe en la zona de Coquimbo y otros sectores en el sur de Chile.
La quinua producto milenario se ha podido conservar gracias a los pobladores quienes siempre preservaron su cultivo pese a lo dificil que fue en los años 70 en donde se dejó de sembar por varios años, después en los 80, migración, sequias, continuaron con la desaparición del cultivo sin embargo de ahí, existe un renacimiento que si bien es cierto no es masivo, nunca a desaparecido del paisaje altiplánico.

Las versiones e investigaciones de lo que ha pasado son muchas pero conocedores del territorio y su evolucion podemos decir que el espacio es el mejor y nos referimos a las zonas altiplánicas de la Región de Tarapacá pero se ha fomentado poco su cultivo. Producto de la migración, los agricultores dejaron de producir sino para cultivo familiar o comunitario, su rentabilidad no es la apta porque si bien es cierto el valor de la quinua en el mercado es bastante caro, su cultivo también lo es.

La política pública no ha sido la adecuada para su fortalecimiento ya que su gran complicación es la migración existente, mientras los gobiernos pongan recursos mínimos en esos territorios, ningún plan de desarrollo y potencialización de producción de la quinua será factible.  Para que los agricultores se dediquen a sembrar y mantener cultivos se requiere de un desarrollo integral de la zona mencionada ya que al no existir formas de mantención económica para las familias, las mismas van y desarrollan en las comunidades proyectos o financiamientos mínimos que solo apoyan en parte o muy poco a lo que se requiere y después retornan a la ciudad para continuar ganando el sustento para sus familias. 

Debido a que el apoyo no es suficiente y las condiciones locales tampoco lo son para mantenerse residiendo en el lugar, el lugareño aymaras en general,  no va a invertir en algo que no es rentable en el corto plazo y para desarrollar la producción se requiere de mega proyectos, de inversiones que traspasen los sectores y potencien realmente la producción de este alimento que por hoy se da a conocer y que para los aymaras a sido siempre parte de su alimentación básica y que en un futuro próximo sea alternativa para el hambre en el mundo.
Quinua


20 febrero 2013

PAPI, QUE SIGNIFICA SER POBRE?


Un empresario, queriendo que su hijo supiera lo que es "ser pobre", lo llevó para que pasara un par de días en la precordillera con una familia campesina. Pasaron tres días y dos noches en su modesta vivienda. 
En el automóvil, retornando a Lima, el padre preguntó a su hijo:
- ¿Qué te pareció la experiencia?..
- Buena - contestó el hijo con la mirada puesta a la distancia.
- Y... ¿qué aprendiste? - insistió el padre...
El hijo contestó:

1.- Que nosotros tenemos un perro y ellos tienen cuatro.
2.- Nosotros tenemos un jacuzzi.. y ellos tienen un río sin fin, de agua cristalina, donde hay pececitos.
3.- Que nosotros tenemos reflectores para alumbrar nuestro jardín...mientras que ellos se alumbran con las estrellas y la luna.
4.- Nuestro patio llega hasta la cerca y el de ellos llega al horizonte.
5.- Que nosotros compramos nuestra comida;...ellos, siembran y cosechan la de ellos.
6.- Nosotros oímos CD's... Ellos escuchan una perpetua sinfonía de golondrinas, ranas, ovejas, cuys y otros animalitos.
7.- Nosotros cocinamos en hornos microndas... Ellos, todo lo que comen tiene ese sabor del fogón de leña.
8.- Para protegernos nosotros vivimos rodeados por un muro, con alarmas.... Ellos viven con sus puertas abiertas, protegidos por la amistad de sus vecinos.
9.- Nosotros vivimos conectados al smartphone, facebook, televisor... Ellos, en cambio, están "conectados" a la vida, al cielo, al sol, al agua, al verde del monte, a los animales, a sus siembras, a su familia.

El padre quedó impactado por la profundidad de su hijo...y entonces el hijo terminó:

- Gracias papá, por haberme enseñado lo pobres que somos!


27 julio 2012

CORTE INTERAMERICANA ESTABLECE QUE NO SE CONSULTÓ PREVIA Y ADECUADAMENTE AL PUEBLO SARAYAKU AFECTANDO SUS DERECHOS A LA PROPIEDAD COMUNAL INDÍGENA


San José, Costa Rica, 25 de julio de 2012.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos notificó el día de hoy la Sentencia sobre fondo y reparaciones en el caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador, mediante la cual determinó la responsabilidad internacional del Estado por no haber realizado una consulta previa, libre e informada, de conformidad con los estándares internacionales, en violación de los derechos del Pueblo Sarayaku a la propiedad comunal indígena e identidad cultural, así como por no haberle otorgado una tutela judicial efectiva y por haber puesto en riesgo la vida e integridad personal de sus miembros ante la presencia de explosivos de alto poder en el territorio.

Los hechos de este caso se refieren a una serie de actos y omisiones, por parte del Estado, al haber permitido que una empresa petrolera privada realizara actividades de exploración petrolera en territorio del Pueblo Sarayaku, desde finales de la década de los años 1990, sin haber garantizado su derecho a la consulta previa, libre e informada. Este caso fue presentado a la Corte por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 26 de noviembre de 2010.[1]

El Tribunal estableció que la obligación de consultar a las Comunidades y Pueblos Indígenas y Tribales sobre toda medida administrativa o legislativa que afecte sus derechos, reconocidos en la normatividad interna e internacional, implica el deber de organizar adecuadamente todo el aparato gubernamental y las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, en particular sus normas e instituciones, de tal forma que la consulta pueda llevarse a cabo efectivamente de conformidad con los estándares internacionales en la materia. De este modo, los Estados deben incorporar esos estándares dentro de los procesos de consulta previa, desde las primeras etapas de la elaboración o planificación de la medida propuesta, a modo de generar canales de diálogos sostenidos, efectivos y confiables con los pueblos indígenas en los procedimientos de consulta y participación a través de sus instituciones representativas. Por ello, en su caso, corresponde también al Estado llevar a cabo tareas de fiscalización y de control en su aplicación y desplegar, cuando sea pertinente, formas de tutela efectiva de ese derecho por medio de los órganos judiciales correspondientes.

La Corte analizó los hechos recapitulando algunos de los elementos esenciales del derecho a la consulta y concluyó que el Estado “no realizó alguna forma de consulta con Sarayaku, en ninguna de las fases de ejecución de los actos de exploración petrolera y a través de sus propias instituciones y órganos de representación”. Se concluyó que ciertos actos de la empresa, que autoridades estatales pretendieron avalar en algunos momentos como formas de consulta, no fueron formas de consulta. Para ser considerada tal, tiene que hacerse de buena fe y de forma adecuada, accesible e informada. Así, la falta de consulta por parte del Estado favoreció un clima de conflictividad, división y enfrentamiento entre las comunidades indígenas de la zona, en particular con el Pueblo Sarayaku. Además, el plan de impacto ambiental fue elaborado sin la participación del Pueblo, por una entidad privada subcontratada por la empresa petrolera sin control estatal, y sin tomar en cuenta la incidencia social, espiritual y cultural que las actividades previstas podían tener sobre Sarayaku. Fueron también afectados sitios de especial valor cultural, por lo que la falta de consulta afectó también su identidad cultural.

Así, la Corte determinó que el Estado es responsable por la violación del derecho a la propiedad comunal del Pueblo Sarayaku, en relación con el derecho a la identidad cultural y las obligaciones de respetar los derechos y adoptar disposiciones de derecho interno. Además, por no haber desactivado totalmente el riesgo generado por la introducción de explosivos en el territorio, el Estado es responsable de haber puesto gravemente en riesgo los derechos a la vida e integridad personal de sus miembros. Por otro lado, el Tribunal encontró que las autoridades estatales no actuaron con la debida diligencia en relación con varias denuncias sobre alegadas agresiones o amenazas a integrantes del Pueblo Sarayaku y que el Estado no le garantizó una tutela judicial efectiva, pues el recurso de amparo interpuesto y una medida precautoria dictada por un juez interno, no fueron efectivos.

Por último, además de considerar que la Sentencia constituye per se una forma de reparación, el Tribunal ordenó, entre otras, y como medidas de reparación, que el Estado debe: a) neutralizar, desactivar y, en su caso, retirar la pentolita en superficie y enterrada en el territorio del Pueblo Sarayaku, con base en un proceso de consulta con el Pueblo; b) consultar al Pueblo Sarayaku de forma previa, adecuada, efectiva y de plena conformidad con los estándares internacionales aplicables a la materia, en el eventual caso que se pretenda realizar alguna actividad o proyecto de extracción de recursos naturales en su territorio, o plan de inversión o desarrollo de cualquier otra índole que implique potenciales afectaciones a su territorio; c) adoptar las medidas legislativas, administrativas o de otra índole que sean necesarias para poner plenamente en marcha y hacer efectivo el derecho a la consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas y tribales, para lo cual debe asegurar la participación de las propias comunidades; d) implementar programas o cursos obligatorios que contemplen módulos sobre los estándares nacionales e internacionales en derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas, dirigidos a funcionarios militares, policiales y judiciales, así como a otros cuyas funciones involucren relacionamiento con pueblos indígenas; e) realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por los hechos del caso; f) realizar publicaciones de la Sentencia; g) pagar las cantidades fijadas por concepto de indemnizaciones por daños materiales e inmateriales, y por el reintegro de costas y gastos.

La Corte supervisará el cumplimiento íntegro de esta Sentencia y dará por concluido el presente caso una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la misma.


La composición de la Corte para la emisión de esta Sentencia fue la siguiente: Diego García-Sayán (Perú), Presidente; Manuel E. Ventura Robles (Costa Rica), Vicepresidente; Leonardo A. Franco (Argentina); Margarette May Macaulay (Jamaica); Rhadys Abreu Blondet (República Dominicana); Alberto Pérez Pérez (Uruguay); y Eduardo Vio Grossi (Chile).



El texto íntegro de la Sentencia y el resumen oficial de la misma pueden consultarse en el siguiente enlace: http://www.corteidh.or.cr/casos.cfm

07 mayo 2012

TALLER DE WAKJAQALLO MEDIANTE TÉCNICAS ANCESTRALES


















Los wakjaqallo son parte de la vestimenta típica de la mujer aymara , se colocan en la cintura sobre el axu o anaco aportando un colorido llamativo al atuendo.
Las mujeres casadas suelen llevar menos wakjaqallo en su vestimenta en cambio se dice que la mujer soltera llevaría más wakjaqallo por lo tanto también aporta un mensaje que nuestra gente puede descifrar por ser parte de un pueblo que culturalmente tiene mucho que aportar.
La primera semana se realizarán las inscripciones para los interesados, en forma directa a aquellas personas que hicieron el Taller de introducción de confección de wakjaqallo realizado al término del taller de culebrilla, a partir del 7 de mayo de 2012 se realizarán en forma presencial en el horario de 10 a 13 hrs. en nuestra oficina ubicada en Los Álamos 3598.
El Taller en sí comenzará el Martes 15 de Mayo y se procederá a trabajar con la primera etapa que consiste en la enseñanza básica y de preparación de material, en esta primera etapa entraran las personas que no tienen conocimiento alguno de como tejer estos accesorios y consistirá en el torcido de lana, uso de puzca para hacerlo, aprender a telar las lanas y sus partes para poder aplicar tejidos básicos. 
En junio se integrarán aquellas que tienen algo de conocimiento y quieren mejorar el mismo por lo tanto se les enseñarán las diferentes variedades en diseño y otras figuras que se puedan ir generando según las habilidades personales. 
El Taller culminará con una exposición de todo lo trabajado y con la entrega de un diploma de participación.
Las personas interesadas deben informar la necesidad de cuidado de niños pues existirá el servicio gratuito para que las madres puedan paticipar sin problema durantes los horarios del taller.
El material a utilizar para aprender les será entregado en las clases para que vayan aplicando clase a clase lo aprendido y puedan practicar y confeccionar con conocimiento sus wakjaqallo.
Mayores informaciones pueden adquirirlas mediante correo electronico a: contacto@consejonacionalaymara.cl.

30 diciembre 2011

Taller de confección de culebrillas y wakjaqallu mediante técnicas ancestrales

La primera semana de enero se iniciarán las inscripcciones para lo que será el Taller de confección Culebrillas y Wakjaqallu mediante ténicas ancestrales el mismo que será desarrollado por nuestra organización con el objetivo de que los y las participantes puedan adquirir el conocimiento de confeccionarlas.
Las culebrillas son parte del atuendo típico tanto de hombres como mujeres, los hombres los llevan en las espaldas y las mujeres en las manos, especialmente para Carnavales es cuando salen a relucir la coloridas culebrillas y su confección tiene formas que con el tiempo se han perdido, ahora mediante este taller se pretende rescatar ese conocimiento y confeccionarlas de la manera en la cual nuestros antepasados lo hicieron y gracias al conocimiento que algunos han podido conservar, podremos aprender a confeccionalas y preparar este impotante elemento parte de la vestimenta de nuestro pueblo.

Los wakjaqallu son parte de la vestimenta típica de la mujer aymara , se colocan en la cintura sobre el axu o anaco aportando un colorido llamativo al atuendo.
Las mujeres casadas suelen llevar menos wakjaqallu en su vestimenta en cambio se dice que la mujer soltera llevaría más wakjaqallu por lo tanto también aporta un mensaje que nuestra gente puede descifrar por ser parte de un pueblo que culturalmente tiene mucho que aportar.
La primera semana se realizarán las inscripciones para los interesados, en forma directa a aquellas personas que hicieron el Taller de introducción de confección de culebrillas durante las celebraciones del Día Internacional de la Mujer Indígena y por otro lado, las otras inscripcciones se realizarán via correo electrónico y el viernes 6 de enero de 2012 se realizarán en forma presencial en el horario de 15 a 18 hrs. en nuestra oficina ubicada en Los Álamos 3598.
El Taller en sí comenzará el lunes 9 de enero y serán dos semanas intensivas para aprender la confección de las culebrillas las mismas que darán pie al inicio de las próximas semanas en la confección de wakjaqallo. El taller termina el jueves 9 de febrero justo antes de la semana de Carnavales 2012 para que las personas participantes tengan el tiempo de preparar y complementar su atuendo para estas celebraciones en los pueblos.
Las personas interesadas deben informar la necesidad de cuidado de niños pues existirá el servicio gratuito para que las madres puedan paticipar sin problema durantes los horarios del taller.
El material a utilizar para aprender les será entregado en las clases para que vayan aplicando clase a clase lo aprendido y puedan practicar y confeccionar con conocimiento sus culebrillas y wakjaqallo.
Mayores informaciones pueden adquirirlas mediante correo electronico a: contacto@consejonacionalaymara.cl o en su defecto el viernes 6 de enero en horario de 15 a 18 hrs.

27 noviembre 2011

TALLER DE PREVENCIÓN DE VIH/SIDA DIRIGIDO A POBLACIÓN INDÍGENA


De acuerdo a los antecedentes que maneja el Ministerio de Salud las tres regiones con las tasas acumuladas mas altas en el país en el periodo que comprende los años 1984-2011 corresponden a la Regiónes de Arica Parinacota, Metropolitana y Tarapacá. En este mismo periodo, se han notficado en la Región de Tarapacá 301 casos de VIH y 234 casos en etapa SIDA, habiendo fallecido 123 personas a causa del SIDA.
A nivel nacional desde el año 2008, se incluyó la variable de identificación étnica en el Formulario de Notificación de VIH/SIDA. De acuerdo a antecedentes de la Unidad de Epidemiología de la Región de Tarapacá entre los años 2008 y 2009 en la región se notificaron 10 casos de VIH esto dentro del marco de identificación como indígena, un 60% corresponden a hombres y 40% a mujeres.
El "Estudio de Caracterización de los Factores de Riesgo y Vulnerabilidad frente al VIH/SIDA en Pueblos Originarios" (CONASIDA/MINSAL 2006)indica que:
Tantoen la cultura aymara como la mapuche, fue posible observar que la sexualidad es un tema silenciado. Hablar de VIH/SIDA es hablar de sexualidad por ende, el silencio respecto del VIH/SIDA por parte de los pueblos puede ser un tema cultural".
Debido a los antecedentes mencionados es que el Programa de Prevención de VIH/SIDA y el Programa de Salud y Pueblos Indígenas de la Región de Tarapacá, en conjunto con el Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T'allas han generado un Taller de Prevención de VIH/SIDA dirigido a Población Indígena.
El objetivo de este taller se informar pero tambien recoger desde los asistentes sugerencias y formas de como abordar temas de esta índole de manera pertinente y con respeto.
El Taller se realizará el MARTES 6 DE DICIEMBRE A LAS 16:00 HRS. EN LA SEDE DEL CONSEJO NACIONAL AYMARA UBICADA EN LOS ALAMOS #3598 ALTO HOSPICIO.