22 febrero 2013

2013 AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA

Un futuro sembrado hace miles de años.

 La Organización Internacional de Naciones Unidas (ONU) declaró el 2013, como el "Año Internacional de la Quinua" y con ello pretende atraer la atención mundial acerca de este cultivo andino y promover su producción como alternativa nutricional.

La quinua, HOY aparece como una alternativa alimenticia para aquellas poblaciones que sufren de inseguridad alimentaria tomando en cuenta la versatilidad que tiene para adaptarse a suelos pobres, sequía y altura.  

La quinua en Chile

En el Altiplano del Norte grande es donde se encuentra la mayor concentración de productores de quinua, sin embargo también existe en la zona de Coquimbo y otros sectores en el sur de Chile.
La quinua producto milenario se ha podido conservar gracias a los pobladores quienes siempre preservaron su cultivo pese a lo dificil que fue en los años 70 en donde se dejó de sembar por varios años, después en los 80, migración, sequias, continuaron con la desaparición del cultivo sin embargo de ahí, existe un renacimiento que si bien es cierto no es masivo, nunca a desaparecido del paisaje altiplánico.

Las versiones e investigaciones de lo que ha pasado son muchas pero conocedores del territorio y su evolucion podemos decir que el espacio es el mejor y nos referimos a las zonas altiplánicas de la Región de Tarapacá pero se ha fomentado poco su cultivo. Producto de la migración, los agricultores dejaron de producir sino para cultivo familiar o comunitario, su rentabilidad no es la apta porque si bien es cierto el valor de la quinua en el mercado es bastante caro, su cultivo también lo es.

La política pública no ha sido la adecuada para su fortalecimiento ya que su gran complicación es la migración existente, mientras los gobiernos pongan recursos mínimos en esos territorios, ningún plan de desarrollo y potencialización de producción de la quinua será factible.  Para que los agricultores se dediquen a sembrar y mantener cultivos se requiere de un desarrollo integral de la zona mencionada ya que al no existir formas de mantención económica para las familias, las mismas van y desarrollan en las comunidades proyectos o financiamientos mínimos que solo apoyan en parte o muy poco a lo que se requiere y después retornan a la ciudad para continuar ganando el sustento para sus familias. 

Debido a que el apoyo no es suficiente y las condiciones locales tampoco lo son para mantenerse residiendo en el lugar, el lugareño aymaras en general,  no va a invertir en algo que no es rentable en el corto plazo y para desarrollar la producción se requiere de mega proyectos, de inversiones que traspasen los sectores y potencien realmente la producción de este alimento que por hoy se da a conocer y que para los aymaras a sido siempre parte de su alimentación básica y que en un futuro próximo sea alternativa para el hambre en el mundo.
Quinua


No hay comentarios.: