17 mayo 2011

Colegio Medico de Iquique se pronuncia frente a instalacion de termoelectricas

Región de Tarapacá.

Una realidad que vive nuestra Región es la aprobación de termoeléctricas en la zona para aumentar el abastecimiento de energía electrica. Las consecuencias de las mismas han sido asumidas por los ciudadanos y creemos pertinente que no tan sólo se diga desde la ciudadanía sino también de colegiados como el Colegio Medico de Chile que mucho tiene que decir al respecto. Si bien es cierto existe una mayor conciencia social, hasta hace poco la ciudadanía no era expresiva o lo heran muy pocos, hoy que la expresión ciudadana ha aumentado no por causas políticas como algunos piensan sino por toma de conciencia de que este espacio (planeta) lo tenemos prestado por las generaciones venideras las acciones ciudadanas son cuestionadas, obviamente todo ciudadano puede estar de acuerdo o no con la mayoría pero se hace necesario que otros entes más científicos, más técnicos también lo hagan ya que eso ayuda a esclarecer los porque y a asumir que no es posible un desarrollo con costos tan altos en la salud de las personas. Es por ello que compartimos este artículo tomado del diario Iquique online.

Su preocupación por la futura instalación de las centrales termoeléctricas Patache y Pacífico expresó el Consejo Regional Iquique del Colegio Médico de Chile, ante las consecuencias que podría tener su funcionamiento en la salud de los habitantes de las caletas vecinas.


El presidente del gremio, doctor Roberto Gálvez, señaló que la relación entre el medio ambiente y sus repercusiones en la salud humana es un tema que trabajan desde el año pasado, recordando que efectuaron dos seminarios que contaron con la presencia de destacados especialistas como los doctores Andrei Tchernitchin y Enrique Paris.

Detalló que en estos eventos pobladores de las caletas se acercaron a la directiva y a los profesionales invitados para expresar su preocupación por la frecuencia de enfermedades respiratorias y cefaleas entre los vecinos y niños, situación que sería provocada por la supuesta contaminación ambiental y que no habría sido abordada seriamente por la autoridad local.

Ante esas denuncias, Gálvez solicitó como Colegio Médico el estricto cumplimiento de la norma y la mayor fiscalización respecto de las emisiones que se registrarán, ya que justamente es el material particulado respirable el que provoca daño en la salud humana.

Esto es validado por el doctor Tchernitchin, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y experto en Toxicología, Salud y Medio Ambiente, quien afirmó que el uso de petcoke o de combustibles alternativos en plantas termoeléctricas, causa emisión de grandes cantidades de metales pesados como níquel, vanadio, plomo, dioxinas y anhídrido sulfuroso.

Los efectos en salud de los contaminantes ambientales pueden ocurrir en forma inmediata o temprana, pueden ser acumulativos o presentarse en forma diferida en el tiempo, meses, años o aún generaciones después de la exposición, recalcó.

Añadió que las consecuencias más serias son el desarrollo de cáncer, malformaciones fetales, además de efectos sobre la biomasa marina de valor económico y la biodiversidad, disminuyendo la posibilidad de crecimiento económico y la calidad de vida futuras generaciones.

http://iquiquenoticias.blogspot.com/2011/05/colegio-medico-de-iquique-se-pronuncia.html

16 mayo 2011

Senado vendió a Monsanto la semilla campesina e indígena

A pesar de todos los intentos y mientras muchas organizaciones sociales se encontraban preocupadas por las aprobaciones de centrales hidroeléctricas, termoeléctricas y otras situaciones que aquejan al mundo indígena y no indígena, el Senado fue escenario para una vez más cometer otra aberración a los derechos de los ciudadanos.
Algunas organizaciones como la nuestra junto a otras de diversos sectores del país, logramos poner una postura al respecto sin embargo las acciones de ultraje una vez más fueron aprobadas.

Compartimos este artículo escrito por Lucía Sepúlveda Ruíz.

Con 13 votos a favor (de la derecha y uno de la Concertación), 5 en contra y 6 abstenciones, el Senado de Chile aprobó el 11 de mayo el Convenio Upov 91 que impedirá a los campesinos guardar la semilla y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que vendan semillas híbridas y transgénicas en el país.

El senador Eugenio Tuma (Araucanía, PPD) se unió a los sepultureros de la agricultura campesina, que aportaron nichos marca UDI y RN, mientras Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), ambos del PDC junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD) rechazaron decididamente la iniciativa.

Ximena Rincón fundamentó su voto expresando que serán los campesinos chilenos quienes pagarán el costo de la adhesión a este convenio. Argumentó que antes de votar, debió haberse debatido la Ley sobre Derechos de Obtentores Vegetales que deroga la ley Nº 19.342 por la cual se creó en Chile el registro de especies vegetales. Mediante esa ley, el país firmó la versión anterior de este convenio, cuyos términos eran menos lesivos para la agricultura.

La protección a la que se refiere el convenio es el pago de una suerte de patente, el llamado “derecho de obtentor”, por la compra de semilla campesina registrada por las trasnacionales semilleras luego de ser manipulada genéticamente.

La votación tuvo lugar en medio de un ambiente callejero de rechazo generalizado a la aprobación del proyecto Hidroaysén que puso en relieve el carácter depredador del modelo chileno de negocios y “desarrollo”, ahora refrendado por esta nueva decisión legislativa. El Senado y el gobierno de Chile marcan inequívocamente su postura de alianza con las transnacionales y de entrega del patrimonio del país.

INDIGNACIÓN CAMPESINA E INDÍGENA

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y Terram, invitadas a expresar su opinión ante el Senado, habían mostrado ante la Comisión de Agricultura su repudio a esta iniciativa. El año 2010 en la Cámara de Diputados, Anamuri, Ranquil, los productores orgánicos, el obispo de Aysén, Rapal, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, Grain, Olca, y diversas organizaciones regionales y locales ya habían expuesto su rechazo a este convenio y al proyecto de ley de obtentores.

Por su parte, el mismo día de esta votación, la Red Legislativa Indígena y de Políticas Públicas exigió en carta dirigida al Presidente del Senado Guido Girardi, ser escuchada, dado que se omitió la consulta a los pueblos indígenas estipulada en el Convenio 169. La agrupación cree que “esta es la usurpación que quedaba. Ya nos quitaron la tierra, el agua, ahora nos quieren quitar los cultivos y las hierbas medicinales… El Estado roba, y luego aplica leyes antiterroristas o militarización cuando las comunidades protestan”.

Entre otras organizaciones la red incluye a la Corporación Aymara Jach-a Marka Aru, a la comunidad huilliche Pepiukelen, y a representantes del pueblo RapaNui, del Consejo Nacional Aymara, la Alianza Territorial Mapuche, a Lakutun (Región Metropolitana), a Trawun Mapuche-huilliche de Pargua y a comunidades de Tirúa sur.

Los indígenas también recordaron que “el Upov 91 ha sido resistido por indígenas de todo el mundo, pues ellos también han advertido que es una nueva forma de robo legal de plantas que hemos intervenido, cruzado y modificado a través de técnicas ancestrales y protegido en caso de peligro, sequía o monocultivo. La papa chilota continúa viva gracias a nosotros, no gracias a las transnacionales”.

VIOLACIÓN DE UN DERECHO HUMANO

La selección, mejoramiento e intercambio de semilla –trafkintu en mapudungun- es un derecho humano de los agricultores y pueblos indígenas del mundo, reconocido incluso en el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO y reivindicado por Vía Campesina y por la Cloc, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. De esta manera, las mujeres campesinas e indígenas y las comunidades campesinas son las verdaderas gestoras de la diversidad y riqueza genética que usurpan las cororaciones semilleras, ahora con la venia del Senado de Chile.

La Alianza por una Mejor Calidad de vida ha denunciado que este convenio privatiza la comercialización, la importación y exportación de la semilla. Sostiene Alicia Muñoz, dirigente de Anamuri: “El agricultor deberá comprar todos los años su semilla si no quiere ver confiscada su cosecha, sus cultivos y plantaciones. El convenio no garantiza que las variedades sean mejores o estén accesibles en Chile. Puede darse incluso el caso de que por razones comerciales se impida el ingreso de una determinada variedad en Chile. Para registrar una planta sólo se pide que no esté inscrita antes y que la variedad sea homogénea y estable. Mientras más homogéneas son las plantas, menos capacidad tendrán para resistir fenómenos como la sequía o el cambio climático, al contrario de lo que ocurre cuando hay biodiversidad.”

LOS AMIGOS DE MONSANTO

La iniciativa resistida por todas las organizaciones campesinas con base social, será remitida al presidente Piñera para su promulgación, según el boletín de prensa del Senado. Los votos a favor correspondieron a los senadores Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); a los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis (Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García, Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía, PPD). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (Los Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule), y Antonio Horvath (Aysén RN).

Los defensores del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea argumentando que Chile estaba obligado a firmar el convenio citado. El senador Alejandro Navarro, criticó estos tratados y agregó que países claves en agricultura en América del Sur como Brasil y Argentina, se han adherido sólo a UPOV ‘78 y no al ‘91. Asimismo, hizo ver que las implicancias de este convenio debieron haber sido difundidas hacia la comunidad.

Por su parte, el senador Jaime Quintana, se mostró en contra de ratificar este proyecto y explicó que “afectará a los productores agrícolas nacionales”. También criticó la ausencia del Ministro de Agricultura en la discusión en la Sala. A su juicio, “para que este convenio tenga valor, Chile debe contar con la ley de obtentores de vegetales que todavía no lo votamos; si aprobamos este proyecto de acuerdo va a ser letra muerta”.

El senador Eugenio Tuma puso una nota de humor al informar a sus colegas que él conoce a campesinos que salieron de la pobreza por construir invernaderos y pagar semillas de calidad. Sin embargo no entregó estadística alguna en respaldo de su anécdota.

UPOV Y LOBBY EMPRESARIAL

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, Upov, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.

El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio Upov) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972, 1978 y 1991. En Chile el exitoso lobby empresarial para que Chile, firmante de Upov 78, adhiriese a Upov 91 fue encabezado por Monsanto a través de ChileBio con el apoyo de Anpros (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El Gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto, quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual.

01 mayo 2011

CONSEJO CONSULTIVO ASESOR DE LA AUTORIDAD SANITARIA REGIONAL

Hace algunos años como organización social, somos parte del Consejo Consultivo Regional de Salud de Tarapacá y por lo mismo queremos compartir información con el objetivo de que se conozcan las funciones del mismo, el porque de su existencia y otra información necesaria.

Marco legal
El año 2005, entró en vigencia la Ley 19.937 la misma que establece normas en Instituciones Públicas del Sector Salud y dentro de los puntos más importantes se encuentra la separación de funciones entre la autoridad sanitaria representadas por las SEREMIS como ente regulador y fiscalizador, y los Servicios de Salud, como prestadores de acciones a la salud.

¿Por qué se crea el Consejo Consultivo?
Se crea bajo el Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud lo cual indica "Cada Secretaría Regional Ministerial constituirá un Consejo Asesor de carácter consultivo que será convocado a lo menos en los meses de marzo y noviembre de cada año con el fin de colaborar en el plan anual de actividades que se propone desarrollar y conocer la cuenta final sobre la gestión del año anterior".

Funciones del Consejo Consultivo
Contribuir a través de la participación ciudadana, al mejoramiento de las condiciones de vida y del medio ambiente de los habitantes de la Región, mediante la identificación de áreas de riesgo sanitario, el fomento de estilos de vida saludable, y elaboración de propuestas que contribuyan al cambio de conductas y hábitos de la población en torno al logro de mejores indicadores de salud.

¿Quiénes compronen el Consejo Asesor?
Lo integra y preside el SEREMI de Salud
Un Secretario Ejecutivo nombrado por el Seremi, quien tendrá la labor de coordinar con la red social y comunitaria de la Región.
Los agentes sociales que sean representativos de organizaciones sociales de la Región de Tarapacá.

Si bien es cierto son Consejos consultivos, son espacios de participación donde dependiendo de la autoridad se pueden ir poniendo temas que sean relevantes de abordar según lo planteen las organizaciones que lo componen.
Es importante conocer un poco más de estos consejos con el fin de hacer uso o canalizar a través de sus integrantes las propuestas y temas que son los que debiesen abordarse.