25 noviembre 2010

Beca “Pueblos Indígenas” (CIDH)

ATENCION:
Recibiremos las solicitudes de patrocino y/o apoyo de los interesados hasta el día 10 de diciembre, como organización siempre hemos patrocinado de preferencia a quienes son parte y accionan en pro y conjuntamente con nuestra organización, de todas maneras otro tipo de solicitud de patrocinio, será evaluado de igual manera con respecto a compromisos de apoyo recíproco.
Postular es una opción, gestionarla todo un desafio.

BECA "PUEBLOS INDÍGENAS"
COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ofrece la Beca “Pueblos Indígenas” sobre derechos humanos y derecho de los pueblos indígenas.

1) Lugar de la Beca: Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – Relatoría sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Dirección: 1889 F Street, N.W., Washington, D.C., Estados Unidos de América.

2) Modalidad: Presencial

3) Plazo para la presentación de candidaturas: 14 de diciembre de 2010

4) Fechas de inicio y de finalización: 18 de enero – 17 de mayo de 2011

5) Duración: Cuatro meses

6) Número de Becas: 1 (una)

7) Objetivos: Ofrecer la oportunidad a jóvenes profesionales abogados indígenas provenientes de los Estados Miembros de la OEA, de conocer y aplicar los mecanismos de protección del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el área de los derechos de los pueblos indígenas. La Relatoría de Derechos de los Pueblos Indígenas de la CIDH fue creada en el año 1990 y tiene por objeto fortalecer, impulsar y sistematizar la acción de la CIDH en el área de los derechos de los pueblos indígenas en América.

8) Programa: a) Apoyar el trabajo de la Relatoría de Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana, bajo la supervisión de sus especialistas durante el período de la beca.

9) Requisitos:

Ser ciudadano o residente permanente de un Estado miembro de la OEA;

Ser miembro de un pueblo indígena de las Américas;

Ser graduado en derecho de una universidad oficialmente acreditada (enviar copia del título y calificaciones obtenidas);

Haber recibido el título universitario en derecho después del primero de enero de 2002;

Interés profesional demostrable en el área de los derechos humanos, preferiblemente en el campo de los derechos de los pueblos indígenas;

Dominio del idioma castellano (el conocimiento de otro de los idiomas oficiales de la OEA es deseable);

Presentar un trabajo de hasta cinco páginas no editado por otra persona, sobre un tema de interés por parte del postulante en el ámbito de los derechos de los pueblos indígenas;

10) Beneficios:

La OEA proveerá:

1. Estipendio de US$2,800.00 mensuales en total durante el período que cubre la beca-pasantía, o sea US$11,200.00 durante 4 meses. Con dicho estipendio, el becario es responsable de adquirir una cobertura de salud de su elección por el tiempo de duración de la beca, debiendo acreditar formalmente la referida adquisición ante la Secretaría Ejecutiva de la CIDH.

2. Pasajes de ida y vuelta vía aérea, clase económica, desde el lugar de residencia del becario a Washington, D.C., USA[1].

La CIDH otorgará un certificado de participación en el Programa de la Beca si se cumple satisfactoriamente el período completo de duración de la Beca.

11) Responsabilidad de los candidatos seleccionados para dar inicio a la Beca:

Los candidatos luego de resultar seleccionados deberán notificar, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos su disponibilidad para realizar la beca durante el período indicado, de tal manera que la OEA pueda hacer los arreglos necesarios para la compra del boleto aéreo de ida y vuelta -clase económica- entre el país de origen y la sede de la CIDH en Washington DC.

En el caso de que el candidato seleccionado haya aceptado la beca, pero por razones ponderables no pueda posteriormente realizarla, debe notificarlo inmediatamente a la Comisión de Derechos Humanos para que esta oficina decida las acciones a tomar y realice las gestiones pertinentes.

Es responsabilidad de cada candidato seleccionado gestionar y obtener de manera oportuna la(s) visa(s) correspondiente(s) para ingresar al país de la beca y/o tránsito (si aplica). La OEA no solventará ningún gasto relacionado con la tramitación de documentos migratorios o visados. La CIDH de la OEA extenderá una comunicación al candidato seleccionado certificando su selección como becario oficial de la CIDH-OEA a fin de que solicite la visa correspondiente, la cuál será de su absoluta responsabilidad.

Es responsabilidad del candidato seleccionado llegar al lugar de la beca con suficiente anticipación a fin de estar presente en la inauguración de la beca en la fecha establecida por la institución oferente del curso.

Cuando un candidato seleccionado declina la beca después de que el boleto ha sido comprado o no viaja en las fechas establecidas o cambia la ruta, el candidato será responsable del costo del boleto aéreo o de cualquier costo adicional en el que se incurra.

Cuando un candidato seleccionado no viaja en las fechas establecidas o cambia la ruta después que la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) ha comprado el boleto de viaje, el candidato será responsable de pagar la diferencia del costo del boleto de viaje para llegar a tiempo al inicio de la beca.

El candidato seleccionado deberá reembolsar el costo total del boleto de viaje ida y regreso desde su país de residencia hacia el país sede de la beca, si después de que el boleto de viaje ha sido comprado, declina la beca sin la debida autorización.

Si el becario renuncia, cancela o termina la beca después de que el programa ha iniciado, sin presentar pruebas suficientes de la causa a la SG/OEA, ella/él deberá reembolsar a la SG/OEA la totalidad de los gastos incurridos en su persona.

12) Presentación de solicitudes de becas:

Aviso: Si usted ha sido favorecido con una beca del Programa de Desarrollo Profesional en los últimos doce (12) meses, o si usted actualmente tiene una beca de Estudios Académicos, No es elegible para aplicar a otra beca.

La Comisión Interamericana sólo considerará solicitudes presentadas antes de la fecha de cierre, que contengan documentos adjuntos y que cumplan con los requisitos incluidos en esta convocatoria

Documentos:

1. Una hoja de vida actualizada, una copia simple del diploma de derecho y de los diplomas y otros grados académicos, certificados, y otros que se estimen pertinentes y que demuestren que los requisitos establecidos en esta convocatoria relacionados con educación y experiencia han sido cumplidos.

2. Un trabajo escrito sin editar de hasta cinco páginas referido a los derechos de los pueblos indígenas.

3. Al menos una carta de recomendación.

Los documentos pueden ser enviados por fax, correo postal o correo electrónico.

03 noviembre 2010

Vale más la imagen de un Ministro que la vida de personas expuestas a residuos.

La generación de relaves mineros y la exposición a la que se encuentran las comunidades aledañas no es un misterio pero el impacto y tiempo de efecto se puede predecir con un estudio acabado de la cantidad de relaves abandonados, sin embargo para nuestros parlamentarios eso no tiene importancia mayor que lo que puede dañar a la imagen de un Ministro que subió su popularidad en base a un efectivo rescate pero si evaluamos el Royalty y otras cosas que ocurren en su cartera, obviamente no obtendría ese nivel de aprobación, lamentablemente somos muy superficiales para evaluar a Ministros, Diputados, etc. Somos poco exigentes para con lo que tiene que ver con nuestros derechos y el cuidado hacia nuestras familias.

Sala rechaza solicitud de comisión investigadora sobre relaves mineros

Publicado el 02 de noviembre del 2010

La petición de diputados opositores no reunió los 48 votos requeridos por la Constitución para la formación de esta instancia fiscalizadora.

Con 26 votos a favor, 6 en contra y 9 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados rechazó la solicitud planteada por 48 diputados de crear una comisión investigadora encargada de “analizar la situación en que se encuentran los depósitos de relaves mineros que existen en nuestro país".

La solicitud fue planteada por diputados de oposición después de la difusión de un reportaje televisivo sobre el peligro de derrumbe que presentan los relaves mineros en el país, que son abandonados después de la explotación de los yacimientos, con el consiguiente riesgo para poblaciones aledañas y la flora y fauna del lugar. Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) existirían unos mil relaves a lo largo de todo el país, la mitad de ellos abandonados y que amenazarían a unas 200 localidades.

Parlamentarios de gobierno cuestionaron la creación de una comisión investigadora sobre este tema señalando que con ella se buscaba poner en entredicho al ministro de Minería, Laurence Golborne, tras la popularidad lograda a raíz del exitoso rescate de los mineros de la mina San José.

El artículo 52 de la Constitución establece que la creación de comisiones especiales investigadoras requiere del respaldo de a lo menos dos quintos de los diputados en ejercicio, es decir 48 parlamentarios.

20 octubre 2010

V CATEDRA INTERNACIONAL: CHILE MULTICULTURAL: Desafios para el Bicentenario

Viernes 22 de Octubre del 2010
a Magna Universidad Alberto Hurtado
Cienfuegos 41 (Metro Los Héroes)

Estructura del Evento

Esta versión de la V Cátedra Ignacio Martín Baró posee una línea de reflexión y discusión temática, organizada en mesas tres temáticas y una reunión de colaboración, que se acompaña de actividades culturales destinadas compartir un espacio multiculturalmente vivo: muestra de artesanía tradicional, foro documental y concierto de cierre, entre otras.
Línea de Reflexión y Discusión
Se compone de cuatro mesas temáticas y una reunión de colaboración.
Cada una de las mesas se articula en torno a un problema, y tienen como propósito ofrecer una particular mirada sobre el mismo desde diversas perspectivas. Cada mesa es integrada por actores del mundo académico y líderes o representantes de organizaciones sociales, y considera un tiempo para ponencias individuales y una conversación con la audiencia.
Entre una y otra mesa, se consideran espacios de descanso que permitan la conversación y el encuentro entre los participantes.
Por su parte, la reunión de colaboración tiene como propósito prestarse como un espacio de encuentro para explorar y delinear potenciales relaciones de trabajo conjunto en torno a ideas de interés común, entre aquellos participantes de la Cátedra que estén interesados en desarrollar proyectos conjuntos u otros vínculos de cooperación.

Las mesas son las siguientes:

Mesa 1: La psicología social en la vida y obra de Ignacio Martín Baró
Su objetivo es proporcionar una visión del sentido que cobra la psicología social en la vida y obra
de Ignacio Martín Baró, y la manera en que La Cátedra busca dar continuidad a esa labor en sus
diferentes versiones.
Mesa 2: Chile y la sociedad chilena desde los pueblos originarios
A través del testimonio de representantes de diversos pueblos originarios, en esta mesa se realizará una reflexión acerca de las posibilidades de una convivencia cultural en Chile que respete y valore la riqueza de la diversidad cultural de los pueblos originarios. ¿Cómo se ve la sociedad chilena desde la experiencia y vivencia de personas miembros de pueblos originarios? ¿Qué pueden decirnos sobre la manera de enfrentar el desafío de poder crear una sociedad en donde sus diferentes afluentes culturales puedan convivir y facilitarse su derecho a la participación y la reproducción cultural?
Mesa 3: Chile y la sociedad chilena desde personas migrantes
Su objetivo es ofrecer una mirada de Chile y la sociedad chilena desde las perspectivas de personas que han migrado a Chile con perspectiva de radicarse.
Mesa 4: Multiculturalidad en Chile y derecho
El objetivo de esta mesa es discutir las condiciones desde el punto de vista del derecho para que
Chile pueda ser una sociedad multicultural.

Reunión de Colaboración
Para la constitución de la reunión de trabajo, los interesados podrán inscribirse durante La Cátedra, completando una forma que estará disponible para ello.
Actividades Culturales
Durante toda la jornada habrá una exhibición de artesanías tradicionales de diversos pueblos originarios de Chile, así como una muestra de la embajada de Colombia en Chile una exhibición fotográfica aportada por la ONG Germina Conocimiento para la Acción.


Viernes 22 de Octubre Aula Magna, Cienfuegos 41
Horario
09:00 Inauguración Cátedra Palabras del Rector Fernando Montes S.J.
09:30- 10:30 Conversación: La psicología Social en la vida y obra de Ignacio Martín Baró
Elizabeth Lira, Directora Centro de Ética, Universidad Alberto Hurtado.
Sandra Londoño, Directora del Departamento de Psicología, P. Universidad Javeriana de Cali.
Café Hall Aula Magna:
11:00- 12:30 Mesa: Chile desde los pueblos originarios
Cecilia Flores Carlos, Presidenta Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T'allas
Mónica Vargas, Artista Visual y Educadora Licanantay, Mg. en Políticas Nacionales: mención educación y cultura. Consultora y Gestora Cultural.
José Teao, Artesano Tallador Rapanui
Jaime Huenún, poeta mapuche- huilliche, Gestor Cultural y Profesor Universidad Diego Portáles
Modera: José Antonio Román, Jefe Área Psicología Social y Comunitaria, Facultad de Psicología UAH.
Descanso Almuerzo
14:00- 15:30 Mesa: Migrantes Internacionales y Multiculturalidad en Chile: un camino para construir juntos.
Carolina Stefoni, socióloga, Departamento de Sociología, UAH.
Félix Martínez, trabajador social, Encargado Área Comunitaria, Servicio Jesuita a Migrantes.
Delia Curahua, Representante de la Agrupación de Mujeres Migrantes Warmipura.
Modera: Rodrigo Aguayo S.J., Director Servicio Jesuita a Migrantes Chile.
Café
16:00- 17:30 Mesa: Multiculturalidad en Chile y Derecho
Lautaro Loncón, abogado mapuche
Cecilia Mendoza Yere, Presidenta Asociación Licanantay Kausama.
Sebastián Kaufmann, abogado y Dr. en Filosofía, Departamento de Filosofía, UAH.
Modera: Elizabeth Lira, Directora Centro de Ética, Facultad de Derecho, UAH.
Café
18:00- 19:30 Muestra documental: Exhibición Documental “El Despojo” de Dauno Tótoro Organiza Núcleo de Antropología Visual, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Gastón Carreño, antropólogo, Coordinador Núcleo de Antropología Visual, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
María Paz Bajas, antropóloga, Doctorado en Estudios Americanos, IDEA-USACH
Felipe Maturana, antropólogo, Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
19:30- 20:30 Cierre Concierto Ágape Mapuche y Aymara
Organiza Instituto de Música UAH Grupos Intimarka, Rayen Mapu y Asociación Artística Tierra Mía
Sábado 23 de Octubre Almirante Barroso 26, Sala C11
10:00- 12:00 Reunión de Colaboración Modera: Rebeca González/CREAS
Interesados Inscribirse el Viernes 22 durante la Cátedra.

Organización
Organiza
Área de Psicología Social y Comunitaria, Facultad de Psicología Universidad Alberto Hurtado
Colaboran
• Centro de Ética, Facultad de Derecho, Universidad Alberto Hurtado
• Centro de Reflexión y Acción Social- CREAS, Vicerrectoría de Integración, Universidad Alberto Hurtado
• Servicio Jesuita a Migrantes
• Programa Migrantes PRISMA, Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado
• Núcleo de Antropología Visual, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
• Instituto de Música, Universidad Alberto Hurtado
• Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado
• Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado
• Germina, Conocimiento para la Acción
• Agrupación de Mujeres Migrantes Warmipura
• Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T'allas
• Asociación Licanantay Kausama
• Asociación Intimarka
Auspician
• Colectivo de Psicología Social, Pontificia Universidad Javeriana de Cali
• Colectivo de Psicología Social, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
• Embajada de Colombia

14 octubre 2010

Ejecutivo le quita urgencia de discusión inmediata a reforma constitucional que reconoce a los pueblos originarios

Logramos unidos en forma presencial, online, haciendo lobby, enviando documentos a los Parlamentarios, en fin, utillizando todas las herramientas posibles y a nuestro alcance para parar este proyecto inconsulto.
Es un nuevo intento de pasar a llevar nuestros derechos como pueblos indígenas, debemos estar alerta puesto que como lo dice el Ministro Larroulet, este proyecto volverá a discusión.

He aquí la notica publicada en el Portal del Congreso
Ejecutivo le quita urgencia de discusión inmediata a reforma constitucional que reconoce a los pueblos originarios

Así lo acordó con los integrantes de la Comisión de Constitución del Senado, a objeto de evaluar si el proceso de consulta que se hizo a las comunidades cumple con los parámetros establecidos en el Convenio 169 de la OIT.
El Ejecutivo decidió quitarle la urgencia de discusión inmediata, es decir 6 días de trámite en cada rama del Congreso, al proyecto de reforma que busca otorgar un reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas. Ello, con el objeto de hacer las consultas necesarias y evaluar las diversas complejidades que tiene esta iniciativa, para retomar su discusión al regreso de la semana de receso legislativo.
Así lo informaron la presidenta de la Comisión de Constitución, senadora Soledad Alvear, y el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristian Larroulet, al término de la sesión en que se analizaron los alcances de la iniciativa.

Al respecto, la senadora Alvear señaló que "el ministro Larroulet ha retirado la discusión inmediata, con el objeto de que tengamos el suficiente tiempo para estudiar este tema con la complejidad que este tiene, y por eso quedamos de continuar el debate del proyecto para los efectos de poder tener la certeza de que hemos hecho una reforma constitucional bien, con todas la obligatoriedad de los artículos pertinentes del Convenio 169 de la OIT".

La parlamentaria recordó que dicho instrumento internacional establece que se tiene que realizar un proceso de consulta a las comunidades originarias que se ven involucradas en dicho proyecto.

En tal sentido explicó que "aquí en el Senado hace unos años atrás se realizó un proceso de audiencias en distintas organizaciones y luego la ex Presidenta Bachelet hizo una consulta enorme a lo largo del país. Sin embargo como hay normas que se han dictado con posterioridad y la OIT exige ciertos parámetros, lo importante es ver si esos parámetros han sido cumplidos o si es necesario hacer algo adicional. Por eso se le quitó la discusión inmediata con el objeto de ver bien este aspecto procedimental y cómo vamos a seguir trabajando esta reforma".

CONSULTAS NECESARIAS

En la misma línea, el ministro Larroulet explicó que hubo un extenso debate en la Comisión de Constitución en torno a la iniciativa, a las indicaciones que presentaron algunos senadores y a lo relativo al sistema de consulta que establece el Convenio 169 de la OIT.

"La posición en general del Ejecutivo y de la mayoría de los senadores, es que hubo un proceso de audiencia en el Senado y un proceso de consulta por parte del poder Ejecutivo que es bastante complejo. El proceso de audiencia del Senado, a la luz de los fallos del TC, señala que ese es el mecanismo por el cual se cumple el 169 de la OIT y analizamos detalladamente el proceso de consulta que hizo el gobierno de la Presidenta Bachelet y nos pareció, a la luz de los antecedentes, que es un proceso de consulta que también cumple los requisitos", dijo el secretario de Estado.

No obstante, precisó que "se planteó por parte de los senadores que evaluáramos bien ese aspecto, consultáramos con la organizaciones internacionales correspondientes para tener una opinión más acabada y esa fue la decisión que nos llevó como Ejecutivo, para avanzar en este proceso, a quitar la discusión inmediata".

En todo caso, el ministro Larroulet señaló que existe un compromiso por parte de la Comisión de Constitución, de mantener este proyecto en tabla para su análisis, por lo que se retomaría su discusión al regreso de la semana de regiones.

02 octubre 2010

Acuerdo para levantamiento de Huelga de PPM

Compartimos el texto de acuerdo para conocimiento general y que esperamos el gobierno cumpla, muchos fueron los que se sumaron a la lucha de los huelguistas, sin duda sin la participación de la gente y el apoyo solidario que se hizo, no se hubiese logrado.
Es un logro específico, ahora a seguir luchando por la reivindicación de derechos de los pueblos indígenas.

Texto del Acuerdo:

"Como es de público conocimiento, el gobierno ha promovido reformas legales destinadas a modificar la denominada ley antiterrorista y las normas sobre enjuiciamiento de civiles por parte de tribunales militares.

"Dicha voluntad de cambio, forma parte de nuestro programa de gobierno, responde a convicciones y principios democráticos previstos en nuestro ordenamiento jurídico, el que se inspira en nuestra Carta Constitucional, normas del derecho internacional, de los derechos humanos, y el Convenio 169 de la OIT, así como en recomendaciones de organismos internacionales.

"Segundo: en consecuencia con estas reformas legales en curso, el gobierno considera que lo que en derecho corresponde es no perseverar en la querella terrorista presentada en su oportunidad bajo la presidencia de doña Michelle Bachelet. Ello, por cuanto bajo este nuevo marco normativo promovido, el gobierno no tiene convicción que los hechos por los cuales se ha imputado a los denominados “comuneros mapuche” puedan seguir siendo calificados como conductas terroristas.

"Procederá así el gobierno a desistirse de todas las querellas por delitos terroristas y replantear tales acciones bajo las normas del derecho penal común. Para este efecto, y para conocimiento del proceso y sus partes, se realizará una presentación en el tribunal correspondiente en el curso de los próximos 5 días hábiles. Todo ello tomando en consideración que esta decisión ha sido adoptada desde la perspectiva del poder ejecutivo por razones de Estado y de bien común.

"Tercero: El gobierno continuará impulsando en el Congreso Nacional las reformas al Código de Justicia Militar para que los civiles sean juzgados por los tribunales ordinarios, evitando así un doble juzgamiento, adecuándola al principio del debido proceso contemplado en la Constitución Política de la República.

"Cuarto: En relación a otros planteamientos realizados por los representantes de los “comuneros mapuche”, y para el seguimiento y cumplimiento de este acuerdo, los firmantes convienen volver a reunirse con monseñor Ricardo Ezzati, quien reforzará su apoyo y compromiso para gestionar acciones con diferentes autoridades y entidades con el propósito de seguir avanzando en la búsqueda de soluciones a diversos temas que preocupan a la “causa mapuche”

"Quinto: Hace algunas horas comunicamos esta resolución a los representantes de los “comuneros” en huelga de hambre individualizados en nómina adjunta, quienes nos han señalado la decisión de sus representados de deponer y concluir la huelga en forma inmediata. El gobierno se ocupará, a través del Ministerio de Salud, de brindar apoyo médico y atender a los huelguistas mediante las prestaciones profesionales que conduzcan al más pronto restablecimiento de su salud.

"Adicionalmente hacemos un recíproco reconocimiento al compromiso y preocupación que han manifestado los “comuneros” y el gobierno del presidente Sebastian Piñera para resolver este conflicto con el rol facilitador de la Iglesia Católica.

"Las partes confían que este sea el inicio de una relación apropiada en el marco de la cual se fundará un nuevo trato con Pueblo Mapuche.

Concepción 1º de Octubre del 2010

13 agosto 2010

Quieren incluir principios y normas del derecho internacional en políticas de conservación de recursos hídricos

El Senado aprobó un proyecto de acuerdo en esa línea, presentado por los senadores Alejandro Navarro, Pedro Muñoz y Jaime Quintana

Con el voto unánime de los senadores presentes en Sala, el Senado le solicitó al Presidente de la República que incorpore en las políticas ligadas al manejo y conservación de los recursos hídricos todas aquellas recomendaciones de la ONU y sus organismos, así como los compromisos internacionales suscritos por Chile en esta materia.

Ello, al aprobar un proyecto de acuerdo presentado por los senadores Alejandro Navarro, Pedro Muñoz y Jaime Quintana, en el que se pide al Mandatario que instruya a los ministros de Relaciones Exteriores, de Educación, de Obras Públicas y de Medio Ambiente para que tomen medidas en esa línea.

Asimismo, acordaron mandatar a las Comisiones de Derechos Humanos y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales para que en el marco de sus sesiones ordinarias, incorporen la temática asociada al creciente debate instalado en la comunidad científica, sanitaria y política internacional respecto de avanzar hacia legislaciones y prácticas que establezcan el acceso al agua potable como un derecho humano.

Los autores de la iniciativa recuerdan que "en los últimos años parlamentarios chilenos de diversos sectores políticos han presentado mociones legislativas tendientes a garantizar un consumo mínimo vital de agua potable, así como para establecer que se requiera una autorización judicial previa para cortar agua, que se amplíe el plazo que debe otorgar una empresa antes de enviar el aviso de corte y legislar para que las empresas acepten pagos parciales de las cuentas, hasta un punto razonable".

Agregan que en 1992 se originó la propuesta de establecer un Día Mundial del Agua que tiene como objetivo invitar a los países a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones contenidas en los acuerdos internacionales.

Asimismo, sostienen que la ONU dedicó el Día Mundial del Agua 2010 a la calidad del agua con el objeto de demostrar que en la gestión de los recursos hídricos la calidad de ese recurso es tan importante como la cantidad.

A ello se suma que según la UNESCO, unos 884 millones de personas, en su mayoría de África, no tienen acceso al agua potable y 1,5 millones de niños menores de 5 años mueren cada año por enfermedades infecciosas transmitidas a través del agua.

Nota: La iniciativa es buena, el Senado aprobó por unanimidad, ahora abrá que esperar la aplicación en las diferentes políticas de Gobierno que es lo que más cuesta.

09 agosto 2010

ONU pide más esfuerzos para respetar derechos de indígenas en Latinoamérica

Lunes, 09 de Agosto de 2010 12:36

La ONU pidió el lunes a los gobiernos latinoamericanos mayores esfuerzos para cumplir la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos autóctonos de América, dijo una funcionaria del organismo en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

"Es urgente realizar mayores esfuerzos por hacer realidad los principios y derechos que recoge la Declaración (aprobada en septiembre de 2007 por 143 países)", dijo Carmen Rosa Villa, representante en Centroamérica del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Para Villa, es "imprescindible" que se cumpla el derecho de los pueblos indígenas a participar en las decisiones que les afectan, ya que la consulta "favorece la construcción de espacios de diálogo intercultural y de cooperación" entre Estados y los pueblos originarios.

Por ello, hizo un llamado a los Estados de la región para que adopten las medidas necesarias para implementar la Declaración y aseguren el pleno respeto, protección y garantía de los derechos humanos de estas etnias, dijo en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Para la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navy Pillay, aún existe una "gran brecha" entre los principios de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la realidad de estos pueblos en la región, pues éstos "continúan sufriendo discriminación, marginación, extrema pobreza, desplazamientos y exclusión en los procesos de toma de decisiones", dijo .

En América Latina hay 522 pueblos indígenas repartidos por 20 países, donde se hablan 420 lenguas pertenecientes a 99 familias lingüísticas, según un Atlas reciente del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Brasil, con 241, Colombia, con 83, México (67) y Perú (43) son los países con mayor número de pueblos indígenas en la región, al contrario que Belice (4), El Salvador (3) y Uruguay (0).

Pero por población, Bolivia es el país con mayor porcentaje de población indígena (60%), seguido de Guatemala (40%), Perú (14%) y México (9%).

El pueblo Quechua es el más numeroso, con casi seis millones de indígenas, seguido de los Aymara con 2,5 millones, repartidos ambos entre Bolivia, Perú y Argentina. Le siguen los Náhuatl (con más de dos millones) y los maya (1,3 millones) en México y los K'iche' (1,2 millones) y Q'eqchi' (800.000) en Guatemala.

Con 313, la Amazonia es donde mayor número de pueblos indígenas existen, seguido de México y Centroamérica, con 126, la zona del Chaco con 39, los Andes con 37 y el Caribe con 18.

Fuente: Diario El Nuevo Siglo.

EXPOMUNDORURAL BICENTENARIO

CONVOCATORIA
El Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP convoca a sus usuarios y usuarias, interesado(a)s a participar del proceso de selección de Expositore(a)s de la Feria “Expomundorural Bicentenario”.
Para ello deberán inscribirse por medio del formulario electrónico disponible en el portal Web de INDAP www.indap.gob.cl entre los días 29 de julio y el 27 de agosto de 2010.
Esta convocatoria se dividirá en tres etapas, inscripción, evaluación y confirmación de
seleccionados.
a) Inscripción y admisibilidad: en esta etapa cualquier usuario(a) que estime cumplir con los
requisitos de admisión, puede inscribir sus antecedentes, los que serán revisados por
profesionales de las Agencias de Área de INDAP, a fin de verificar que lo(a)s inscrito(a)s cumplan
con los requisitos de admisibilidad, procediendo a declarar su inscripción como admisible o no
admisible. Sólo las inscripciones declaradas admisibles podrán participar de la siguiente etapa.
b) Evaluación de antecedentes: en esta etapa, a lo(a)s usuario(a)s cuyas inscripciones fueron
admitidas, se solicitará llenar un formulario con información más detallada sobre la gestión de sus
empresas. A partir de la información solicitada, un organismo consultor externo realizará una
evaluación sobre la cual se seleccionará a aquellas empresas mejor evaluadas, para participar
como expositore(a)s en la feria “Expomundorural Bicentenario”.
c) Confirmación de seleccionados: las Direcciones Regionales de INDAP darán la aprobación al
Nivel Central de INDAP, sobre las empresas que fueron escogidas, a través de la metodología
utilizada por el consultor externo. Aquellas empresas que tengan observaciones por parte de las
Direcciones Regionales de INDAP y que por este motivo u otro la Región considere no pertinente
su participación en la feria, serán informadas a través del e-mail que hayan indicado previamente
en el formulario de inscripción.
El detalle de la metodología de selección, así como los criterios de selección serán publicados
previamente en el portal Web de INDAP. La lista de seleccionado(a)s, así como los puntajes que
generaron las nóminas de seleccionado(a)s y no seleccionado(a)s, serán publicados de igual
forma, siendo comunicados vía e-mail a lo(a)s usuario(a)s seleccionado(a)s posteriormente. Lo(a)s expositore(a)s que participen de la feria recibirán el siguiente apoyo:
- Asignación de un stand básico de 6 m2 con mobiliario para dos personas y equipamiento
adecuado al rubro y productos del expositor.
- Capacitación antes, durante y después de la Feria.
- Participación en rondas de negocios.
- Uso de infraestructura de apoyo y asesoría para reuniones de negocios.
- Apoyo logístico para la participación en la Feria, el que se entregará en función de la región de
origen del(a) expositor(a).
- Los apoyos regionales pueden ser variables y dependerán de la disponibilidad presupuestaria
regional, y en cualquier condición el aporte mínimo será el traslado de productos (desde y hacia la
región) y la estadía de los expositores, traslado y alimentación de expositores durante la Feria en
Santiago, será de responsabilidad de ésto.

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?
Pueden participar del proceso de selección de “Expomundorural Bicentenario” todo(a)s aquello(a)s beneficiario(a)s, cliente(a)s o usuario(a)s de INDAP, debidamente acreditados en cualquiera de las Agencias u Oficinas de Área de la institución, que cumplan los requisitos descritos en las presentes bases de convocatoria. Para tales efectos, se entenderá como beneficiario(a), cliente(a) o usuario(a), lo siguiente:
Beneficiarios(as): son las personas naturales definidas como pequeño(a) productor(a) agrícola,
campesino(a) y las personas jurídicas o comunidades integradas por ello(a)s , sujetos de atención
por este Instituto, en conformidad con la Ley 18.910 Orgánica de INDAP modificada por Ley
19.213.
Clientes(as): son personas naturales, personas jurídicas y comunidades de hecho, que han
acreditado la calidad de beneficiario(a) establecida en la Ley Orgánica de INDAP.
Usuarios(as): son las personas que han acreditado su condición de cliente(a) de INDAP y están
haciendo uso de un programa, instrumento o servicio.
Debido que el objetivo de la feria es generar y fomentar el establecimiento de relaciones comerciales entre lo(a)s expositore(a)s apoyados por INDAP y sus potenciales clientes, lo(a)s interesado(a)s de participar del proceso de selección de expositore(a)s deberán cumplir requisitos adicionales a los mencionados, relacionados a exigencias sanitarias y/o legales propias del rubro o giro en el que se presenta. Dentro de estos requisitos se encuentran aquellos relacionados a:

1. Iniciación de actividades: que constituye la formalización ante el S.I.I. de la intención de
emprender cualquier tipo de actividad comercial o profesional. Independientemente del régimen de tributación al que usted esté acogido. Por favor note que el objetivo de la Feria es generar
oportunidades de negocios con clientes que requerirán documentos de compra-venta de
mercaderías, por lo que expositore(a)s de la categoría artesanía también deberán contar con
iniciación de actividades. Si usted se encuentra tramitando su iniciación de actividades, puede
indicar tal situación en su postulación, no obstante recuerde el Servicio de Impuestos Internos
(S.I.I.) ha establecido un límite de dos meses desde el inicio de su emprendimiento, para realizar
su iniciación de actividades. Por otra parte, si usted no posee iniciación de actividades, le
recomendamos acercarse a la oficina del S.I.I., correspondiente a su domicilio o bien el sitio
www.sii.cl para realizar dicho trámite, antes de inscribirse al proceso de selección de la feria Expo
mundorural Bicentenario. Por favor, note que si no posee iniciación de actividades, no podrá
inscribir su solicitud.

2. Autorizaciones sanitarias: este requisito se refiere a las autorizaciones vigentes exigidas para
elaborar, almacenar, envasar, distribuir o vender alimentos, vinos y licores o bien productos
cosméticos o de higiene.

1) Si usted es productor de alimentos procesados o que se vendan envasados, incluidos
hortalizas y frutas frescas, se requerirá de Resolución Sanitaria emitida por el Servicio de Salud
correspondiente a su domicilio o la Autoridad Sanitaria el caso de la Región Metropolitana, (podrá
encontrar mayor información en las siguientes direcciones www.asrm.cl o www.minsal.cl.). La
normativa que indica los requisitos está contenida en el reglamento sanitario de los alimentos
(D.S. 977/96 Minsal) y reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas de los
lugares de trabajo (D.S. 594/99 MINSAL), los que pueden ser obtenidos de forma gratuita desde el portal web www.minsal.cl. Es importante informar que los predios que deseen suministrar
hortalizas y frutas a los establecimientos que elaboran productos alimenticios destinados al
consumo directo en los mismos locales (tales como restaurantes, hoteles, salones de té,
pastelerías, casinos, fuentes de soda) y a las plantas procesadoras y envasadoras de las
hortalizas antes mencionadas, deberán contar con autorización específica, otorgada mediante una
resolución entregada por la SEREMI de Salud R.M. o el servicio de Salud correspondiente a su
domicilio en otras regiones del país.

¿Cómo participar?
Pinche este link http://expomundorural.indap.cl/# aqui podrá revisar las bases y obtener mayores antecedentes.

03 agosto 2010

Bartolomé Clavero en Chile. 9 de Agosto: Seminario sobre aplicación del Convenio 169 y situación de los derechos de los pueblos indígenas

CONVOCATORIA

Lunes 9 de agosto, Seminario Sobre Aplicación del Convenio 169 en Chile y preparación de Informe Alternativo.

En el Dia Internacional de los Pueblos Indígenas, se realizará seminario con la participación especial del destacado jurista Bartolomé Clavero, en visita oficial a Chile en su calidad de Vicepresidente del Foro Permanente de Naciones Para las Cuestiones Indígenas.

En el Seminario el profesor Clavero realizará una exposición central sobre los estándares internacionales de derechos de los pueblos indígenas y la aplicación del Convenio 169 y participará en los diálogos temáticos respecto a la situación de los derechos de los pueblos indígenas en Chile y sus temas candentes.

El Seminario se realizará el dia lunes 9 de agosto en la Universidad Arcis, en horario de 10:30 a 17:00 hrs. Lugar: Huerfanos 1721, Santiago Centro.

SEMINARIO E INFORME ALTERNATIVO A LA OIT

La reunión concide con el Dia Internacional de los Pueblos Indígenas y es parte de las actividades de elaboración de un Informe Colectivo Alternativo a ser presentado a la Organización Internacional del Trabajo OIT, con ocasión del primer examen a Chile.

La jornada es abierta y participarán dirigentes indígenas, juristas, miembros de ong y académicos, que abordaran temas relativos a los desafíos de la aplicación del Convenio 169 en Chile y la situación actual de los derechos de los pueblos indígenas.


TEMARIO DEL SEMINARIO 9 AGOSTO 2010

Los temas a tratar en el seminario analizan las normas del Convenio 169 en relación a:

- Derechos de tierras ancestrales y política de tierras

- Los derechos de los indígenas en la ciudad y derechos laborales.

- Educación y derechos lingüísticos

- Estatuto de autonomía, territorio y derechos del pueblo Rapa Nui.

- Derechos fundamentales, política penal y situación de los presos políticos mapuche;

- La consulta previa ante medidas administrativas y proyectos de inversión en territorios indigenas

- Jurisprudencia y el hito de la comunidad Pepiukelen. Obligatoriedad de la consulta previa. El desafío de reafirmar la jurisprudencia.

Las conclusiones del seminario son antecedentes a incorporar al informe alternativo colectivo a presentar a la OIT, y también serán informados al Foro Permanente de Naciones Unidas por su Vicepresidente.


INVITACION ABIERTA

El Seminario es abierto. Se invita a participar a la comunidad académica, organizaciones indígenas, organizaciones sociales, ongs, sindicatos y sociedad civil en general.
La actividad es autogestionada.

Convocan:
Consejo General de Caciques de Chiloé, Consejo Nacional Aymara, Organización Koro nui o te kaiŋa ko Rapa-Nui, Asociación Mapuche Kiñe Pu Liwen , Consejería Indígena Urbana de Santiago, Comunidad Mapuche Williche Pepiukelen, Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas.

Adhesiones abiertas.
Prensa, Información y confirmaciones de asistencia, escribir a :
comunicaciones @ politicaspublicas.net


29 julio 2010

La ONU declaró que tenemos derecho a beber agua potable, ahora que le avisen a los que la contaminan

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se incluyeron en la misma, los derechos de todas las personas a la igualdad ante la justicia, a la educación básica, al trabajo, a la vivienda, la vestimenta y a la seguridad social. Sin embargo nada se dijo en esa oportunidad sobre el derecho al agua, quizás porque en ese momento no se pensó que el agua podría convertirse en un producto comerciable.
Ante el planteo del presidente de Bolivia Evo Morales, la Asamblea General de Naciones Unidas, ha declarado hace unas horas que el agua potable y el saneamiento son Derechos Humanos esenciales para el pleno disfrute de la vida. Fueron 124 Estados los que votaron a favor, 0 en contra y 41 abstenciones
Entre los países que se abstuvieron de votar, se encuentran EEUU, Suecia, Dinamarca, Canadá, Japón, Australia y el Reino Unido.
Decir que tenemos derecho a consumir agua potable, es lo mismo que decir que tenemos derecho a respirar aire puro o, dicho de otra forma, que tenemos derechos a vivir. Por lo que a primera vista parecería bastante estúpido tener que contar con una resolución que lo haga.
Sin embargo parece ser muy necesario, ya que al menos 884 millones de personas no tienen acceso a un agua potable segura y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso a servicios sanitarios básicos.
El derecho al agua potable no es vinculante en el marco del derecho internacional, por lo que su cumplimiento no es exigible por ley ni siquiera para los signatarios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pero esta declaración tiene un importante valor simbólico e influye en la política de la ONU y de varios países en donde el agua es tratada como una mercancía más.
La declaración del agua como Derecho Humano es, sin dudas un paso importante. Pero de por si sola no hará que ni una sola persona, que hoy no puede acceder a la cuota mínima necesaria para su subsistencia, pueda hacerlo mañana.
Esta declaración deberá ir acompañada de un gran cambio de fondo para lograr el objetivo que se pretende.
Algunos números clarifican el panorama. Para fabricar un solo litro de una bebida refrescante como la Coca Cola, se utilizan entre 175 y 200 litros de agua, mientras que son alrededor de 300 litros de agua los que se necesitan para producir un litro de cerveza. Un microchip necesita 16.000 litros al igual que 1 Kg. de carne vacuna. Para producir una tonelada de cobre se utilizan 320.000 litros. La mina La Alumbrera utiliza más de 51 millones de litros de agua por día.
Empresas mineras, hidroeléctricas, automotrices, textiles, petroleras, pasteras, de agricultura industrial y de refrescos como la Coca-Cola, entre muchas otras, consumen y/o contaminan billones de litros de agua por día. La mayor parte sin controles, ni penas, ni consideración de su impacto ambiental.
El uso del agua por parte de las empresas está desbocado, descontrolado y deshumanizado. Su escasez se debe principalmente a eso y la implementación de las medidas necesarias para que se facilite su acceso es una deuda que estas empresas y los países que se han beneficiado y lo siguen haciendo, deberían pagar. Esto no lo dice la resolución de la ONU, lo dice la realidad de un tercio de la población mundial, que sufre las consecuencias cada día de sus vidas.

Ricardo Natalichio

20 julio 2010

El derecho humano al agua podría ser reconocido por la ONU

El próximo 28 de julio la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) tiene previsto considerar una resolución presentada por el gobierno boliviano para que se declare el “derecho humano al agua y al saneamiento”. Este martes empieza la Semana de Acción Global en promoción de ese derecho.

“Para obtener una fuerte resolución adoptada por la Asamblea General debemos hacer saber a los gobiernos que apoyamos el derecho humano al agua y al saneamiento, y que demandamos el reconocimiento de esos derechos en el lenguaje más claro posible”, dice un llamamiento del Proyecto Planeta Azul, movimiento de la sociedad civil internacional contra la privatización del agua, con sede en Canadá.

De los aproximadamente 6500 millones de personas que viven en el mundo actualmente, 884 millones no tienen acceso al agua potable y 2600 millones no cuentan con los servicios mínimos de saneamiento.

El 12 de julio el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que había presentado la propuesta de declaración de derecho humano al agua ante la ONU, al tiempo que pidió a las organizaciones sociales de las diversas regiones del mundo que persuadan a los jefes de Estado para que se apruebe la solicitud.

Se espera un arduo debate en el seno de la Asamblea General. Es que varias naciones industrializadas han estado trabajando para evitar que el agua sea reconocida como un derecho humano. Entre ellas se destacan Canadá, Australia, Estados Unidos y Gran Bretaña.

Las diferencias entre los países industrializados y los que no lo son parecen cobrar mayor evidencia en el tratamiento de este asunto. “Me resisto a ver esto como una cuestión Norte-Sur, pero se empieza a parecer mucho”, dijo a la agencia IPS la fundadora del Proyecto Planeta Azul, Maude Barlow.

En una carta enviada a los representantes de los 192 Estados miembros de la ONU, la activista señala que “en 2010 no es exagerado decir que la dificultad de acceder al agua potable es una de las peores violaciones a los derechos humanos”.

Barlow explica que Canadá especialmente ha frenado los pasos más básicos hacia un reconocimiento internacional del acceso al agua como derecho universal.

Por su parte, otro integrante del Proyecto Planeta Azul, Anil Naidoo, expresó a IPS que “organizaciones locales e internacionales que luchan por justicia en el acceso al agua reclaman el liderazgo de la ONU para que se reconozca claramente que es un derecho humano, al igual que el saneamiento”.

Naidoo ha estado trabajando con decenas de países en desarrollo para promover el documento presentado por Bolivia. Más de veinte lo han auspiciado. “A medida que se avanza reclamamos que el texto de la resolución sea contundente y no deje dudas respecto de que el agua y el saneamiento son derechos humanos”, dijo.

Radio Mundo Real

www.radiomundoreal.fm

Nota: Ojalá que se lograra algo al respecto, el agua debe ser reconocida como un derecho humano, pues sin ella, no hay vida. Las grandes potencias industriales sólo la ven como un insumo más para obtener mayores ganancias mientras que para la gran mayoría de los seres vivos es de vital importancia contar con ella.


28 junio 2010

Se acerca el fin del mundo. ¿Quién está preparado?

Compartimos un mensaje que nos parece muy acertado e importante compartir, sino tomamos conciencia...

Estimad@s Amig@s.
El título parece apocalíptico, sin embargo puede no serlo tanto. Todo depende de lo que hagamos, de que formas de pensar, sentir y vivir adoptemos, como individuos y como sociedad.
La catástrofe climática y la degradación social y ambiental en las que nos estamos acostumbrando a vivir, van camino a un desenlace final. El mundo no puede continuar así durante mucho tiempo mas. Eso está a la vista de quienes lo quieran ver y continuará oculto para los necios que siguen viviendo sus vidas como si nada sucediera. Para los que prefieren no ver y vivir una vida mas cómoda, descomprometida y egoísta. Pero también seguirá tratando de ocultarse para quienes tienen un dificultoso acceso a la información.
El fin del mundo no será de un día para el otro, tampoco en unos pocos meses, aunque seguramente si, en unos pocos años. Ni siquiera será “El Fin del Mundo”. No habrá una gran explosión, ni una súbita glaciación, ni nos quedaremos repentinamente sin oxígeno o agua. No moriremos todos juntos ni congelados, ni calcinados. No se terminará de golpe toda especie de vida en la Tierra, pero el cambio esta sucediendo y será muy grande.
El fin del mundo será simplemente el fin de una era y el comienzo de otra. Tanto para el planeta, como para las especies que lo habitamos.
Hace menos de mil años (casi nada en los tiempos de la humanidad) estábamos convencidos de que la Tierra era el centro del Universo y todo giraba alrededor nuestro. Hasta que descubrimos que el verdadero centro era nuestro Sol. Pero tampoco era así, ni siquiera nuestra Galaxia lo era. Y fuimos cayendo en la pirámide hasta lo mas bajo. Una especie mas, en un simple planeta mas, girando alrededor de una de miles de millones de estrellas, que gira alrededor de una galaxia de mas de miles y miles, del único universo que conocemos aunque posiblemente ni siquiera sea el único que existe.
Entonces nuestro ego fue recibiendo golpe tras golpe, del centro del universo pasamos a estar cercanos a la insignificancia. Para recuperarlo nos vimos “obligados” a inventar cosas que nos hicieran sentir mas poderosos, mas importantes. Y para ello invertimos tiempo y esfuerzo, con un costo muy grande. Avanzamos mucho en las ciencias, en los conocimientos, en la física, la química, las matemáticas, pero descuidamos la organización social, el contacto con la naturaleza de la que somos parte, descuidamos las relaciones con nuestros pares y, peor aun, descuidamos nuestro interior. Y no sólo no avanzamos, sino que podría decirse que retrocedimos unos cuantos pasos.
Toda la innegable evolución que hemos tenido en las ciencias, no se ha visto reflejada ni mucho menos en una evolución interna, espiritual, moral, ética, solidaria y ese está siendo nuestro gran déficit. Nuestra materia pendiente para estar preparados para ese gran cambio que ya se ha iniciado a nivel planetario.
Mayas, Aztecas, Griegos, Egipcios, otros en el Medio Oriente y muchos otros pueblos de la antigüedad, han estado mas evolucionados que nosotros en muchos aspectos o, mejor dicho, hemos involucionado respecto de ellos en muchas áreas.
Para estar preparados para el “fin del mundo”, para el fin de esta Era y el inicio de una nueva, necesitamos reencontrarnos con la naturaleza, contactarnos con ella y nuestro prójimo, reflotar los valores mas altruistas para con todo ser vivo que habite el planeta, porque cada uno es parte necesaria para la supervivencia del otro.
Debemos estar preparados para algo totalmente desconocido, para los nuevos paradigmas que regirán el inicio de una nueva Era, donde si no hemos aprendido de los errores cometidos hasta ahora, no sobreviviremos. Pero si hemos logrado esa “evolución” podremos construir y disfrutar un mundo mucho mejor y para todos y todas.

Ricardo Natalichio

18 mayo 2010

21 mayo: Celebración del Día Mundial de la Diversidad Cultural

La tarea de nuestro tiempo es integrar plenamente la evidencia de que la unidad del género humano reside en su diversidad.”

El viernes 21 de mayo se celebrará el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, que desde 2001 conmemora la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y que este año tiene una especial relevancia, ya que se engloba en el marco de la celebración del Año Internacional del Acercamiento de las Culturas. El objetivo de este año es “poner el sello de la aproximación entre las culturas en cada política, a nivel local, nacional, regional u internacional, involucrando al mayor número de participantes”, en palabras de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.

Por ello, y por tercer año consecutivo, se celebrará durante los días 17 a 27 de mayo el Festival Internacional de la Diversidad, que en esta ocasión además de las tradicionales manifestaciones musicales, artísticas e intelectuales en la Sede de la UNESCO, tendrá una mayor extensión por todo el mundo gracias al compromiso de varios Estados miembros, como China, numerosos países de América Latina y del Caribe, Italia, Marruecos o Canadá, entre otros muchos.

El objetivo del Festival no es valorizar diferencias, sino reafirmar que la diversidad no está entre las culturas, sino inherente a la idea misma de cultura, y en consecuencia constitutiva de las culturas.

07 mayo 2010

Estados Unidos niega ayuda climática a países que se opusieron al acuerdo de Copenhague

A Bolivia y Ecuador se le negará ayuda ya que ambos negaron se opusieron
El gobierno de EEUU esta negando asistencia en cambio climático a países que se opusieron al acuerdo de Copenhague.
La nueva política sugiere que la administración Obama desea para jugar duro, usando ayuda y diplomacia para hacer que los países en desarrollo acepten el acuerdo internacional para hacer frente al calentamiento global.

El periódico The Washington Post reportó que a Bolivia y Ecuador se le negará ayuda ya que ambos países se negaron al acuerdo. El acuerdo es el breve documento que salió del caos de la Cumbre de Cambio Climático en Copenhague y que esta ahora siendo apoyado por 110 de las 192 naciones miembros de la convención de cambio climático de las Naciones Unidas.

“Hay fondos acordados en Copenhague, Estados Unidos va a usar sus fondos para asistir a los países que mostraron interés en ser parte del acuerdo” dijo el enviado del departamento de estado, Todd Stern, al Washington Post. También señaló que la decisión no es absoluta al sugerir que otros países que se opusieron al acuerdo pueden aún recibir ayuda. Bolivia ya estaba a la espera de 3 millones de dólares por asistencia climática y Ecuador 2.5 Millones.

Organizaciones ambientalistas piensan que la administración Obama considera al acuerdo de Copenhague y la promesa de 30 billones de dólares en ayuda climática para los países pobres como un paquete combinado. Por lo tanto, los países que se oponen a este acuerdo no califican para los fondos.

Sin embargo, Alden Mayer, director de cambio climático de la Unión de científicos, advirtió que esta política es riesgosa ya que puede aumentar las tensiones entre los países industrializados y los países en vías de desarrollo. “Están jugando duro” dijo, “pero esto puede convertirse en una estrategia contraproducente. Cortar la ayuda a los países que mas sufren los impactos de cambio climático producto de emisiones de Estados Unidos y otros países es una mala idea porque convierte a estos países en los malos de la película. No es una estrategia que va a funcionar bien en los países del Sur.”

También puede exponer a EEUU a más críticas sobre la evidencia de que no esta haciendo lo suficiente para afrontar su parte de responsabilidad en ayuda climática. EEUU sólo ha contribuido con 1 billón de dólares al fondo, por debajo de su responsabilidad.
En la cumbre de Copenhague en diciembre último, Bolivia emergió como líder de los países en desarrollo al advertir que estaban siendo manipulados para firmar un acuerdo internacional que no haría lo suficiente para reducir la emisión de gases de efecto invernadero ni para proteger a África y a los pequeños países isleños que sufrirán los peores impactos del cambio climático.

Bolivia se unió a Cuba, Venezuela y Nicaragua al negarse formalmente al acuerdo. Ecuador no emitió esta afirmación pero tampoco lo aprobó formalmente.

Algunos de los países contra el acuerdo son muy vulnerables al cambio climático, como la isla de Tuvalu, que sobresalió por su oposición al proceso de negociación en Copenhague. Otros son emisores bastante grandes, como Argentina.

© 2010 Guardian News and Media Limited
Traducción de la Nota: Fundación Solón

A Bolivia y Ecuador se le niega ayuda climática

fuente: Washington Post
Por: Juliet Eilperin
fecha: 9 de abril, 2010

Puedes decidir boicotear el acuerdo de Copenhague, pero eso tiene un precio. Para Bolivia este es de 3 millones de dólares, para Ecuador es 2.5 millones.

Bolivia emergió como uno de los países con críticas mas contundentes contra el acuerdo auspiciado por EEUU en diciembre pasado. Su argumento es que este pacto político tiene el objetivo de establecer un sistema mundial de mercado de emisiones de gases de efecto invernadero. El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha organizado su propia Conferencia de cambio climático este mes.

Ecuador, por su parte, envió una carta el 31 de enero diciendo que no será parte del acuerdo, separándose de los 122 países que sí han firmado el acuerdo o han afirmado que lo harán.

Ambos países estaban a la espera de financiamiento estadounidense. Luego de re evaluar el presupuesto, el estado ha decidido a negar a Bolivia y Ecuador asistencia climática. Como esta decisión sobre financiamiento esta sujetas al parlamento, el proceso no esta concluido pero hay claras intenciones en este sentido por parte de la administración.

David Waskow, director del programa de cambio climático de Oxfam América señaló:

“Nadie puede cuestionar que la gente pobre en Bolivia y Ecuador tienen una extrema vulnerabilidad a los impactos del cambio climático. Tomaremos estas decisiones basándonos en la verdadera necesidad de las comunidades de nuestra ayuda, no en otros factores, “ dijo Waskow, “ Si queremos lograr confianza en los países en desarrollo, esta no es la manera de hacerlo, especialmente teniendo en cuenta que no se ha aprobado aún nuestra factura sobre cambio climático”.

http://views.washingtonpost.co m/climate-change/post-carbon/ 2010/04/bolivia_ecuador_ denied_climate_funds.html
Traducción: Fundación Solón

05 mayo 2010

Los derechos de la naturaleza

Por Gustavo Duch
En la reciente Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, celebrada en Cochabamba (Bolivia), se habló ampliamente de una comunidad muy agredida y maltrecha, y se mostraron hacia ella constantes referencias de solidaridad y mensajes de apoyo. Hablaban, claro, del planeta Tierra, la madre naturaleza o la Pachamama, sinónimos todos de la más grande comunidad de vida conocida.

Lo sabemos pero lo ignoramos. La Tierra es un ser vivo, ahora malherido. Sufre una fiebre constante que, si continúa progresando, puede generarle algunas patologías irreversibles. El aire que respira es cada vez más pobre en oxígeno y así, mal alimentada, envejece precozmente. Sus arterias –los ríos, el mar– están contaminadas e infestadas, lo que le resta energías. Las células que la conforman –especies vegetales y animales– corren el riesgo de desaparecer. Y el ritmo que le exige una de estas especies, la humana, es tan acelerado que –dicen los expertos– en menos de 20 años necesitaría una hermana gemela, un segundo planeta, para ser capaz de seguir ofreciendo y regalando todo lo que hoy le exigimos a golpe de perforadora, arrastrando redes sobre su lecho marino y envenenando su fina capa de piel –la tierra fértil– con químicos muy agresivos.

Conscientes de esta realidad, las más de 35.000 personas reunidas en Cochabamba (mayoritariamente campesinas, indígenas, pescadoras, miembros de organizaciones ambientalistas, de mujeres, de movimientos sociales, etc.) supieron ponerse de acuerdo y sentar las bases de una estrategia común frente al cambio climático, a diferencia de lo ocurrido en Copenhague hace unos pocos meses. Y así ha quedado recogido en el llamado Acuerdo de los Pueblos (www.cmpcc.org).

Entre las propuestas sobresale la iniciativa de consensuar una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. Fíjense. Si somos capaces de deconstruir nuestra concepción antropocéntrica, podremos entender y abrazar un planteamiento biocéntrico (según la terminología que define Eduardo Gudynas), donde añadimos a los derechos individuales y colectivos de los seres humanos –civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales– los derechos propios de ese otro ser, la naturaleza. Pero, decía, nuestras sociedades occidentales, fundamentalmente, han de hacer un esfuerzo para que se produzca este cambio de registro, pues llevamos muchos siglos considerando la naturaleza como un espacio salvaje que hemos de dominar para, bajo nuestro control, convertirla en una despensa supuestamente inagotable para el disfrute del ser humano. Aquí radica, desde mi punto de vista, una de las virtudes de la declaración: corregir un pensamiento que está en la base de la crisis global actual.

El proyecto de una Declaración de los derechos de la naturaleza ya tiene antecedentes. Para la nueva Constitución de Ecuador, la Pachamama es “donde se reproduce y realiza la vida” y “tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos” (artículo 72). A partir de esas premisas, la naturaleza pasa a ser ella misma objeto de derechos, tiene valor por sí misma, independientemente de la utilidad o usos que le quiera dar el ser humano y “toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza”. Y de aquí nace otra de las iniciativas surgidas en Cochabamba: el Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental, que podría marcar justiciabilidad en aquellas acciones u omisiones que vulneraran los derechos de la naturaleza.

Como dice Alberto Acosta, una constitución (o, en este caso, una declaración) no hace a una sociedad, sino que es un proyecto político de vida en común que debe ser puesto en vigencia con el concurso activo de la sociedad. La elaboración y supuesta aprobación de esta Declaración se erigiría, y esta sería su segunda gran virtud, como eje orientador –como una nueva ética– para propiciar los cambios estructurales e impulsar las transformaciones que necesita nuestra sociedad global. Sin capacidad para exponerlos todos, resalta la revisión que forzaría al abandono de las políticas extractivistas en las que andan ahogadas muchas economías de los países del Sur como suministradores de los países ricos, incluido también el caso de Ecuador que, a pesar de todo, sigue promoviendo la explotación de petróleo en la región amazónica, la minería sin sentido o una agricultura dependiente de los agroquímicos. Aunque los seres humanos tenemos derecho a beneficiarnos del ambiente y las riquezas naturales que nos permitan un buen vivir (concepto también indigenista que excluye lujos innecesarios), este derecho debe ser compatible con los conjuntos de vida. No son aceptables extracciones de petróleo si atentan contra comunidades originarias, igual que no son aceptables técnicas agrícolas que acaban con ecosistemas de cualquier orden.

Desde los países andinos surgen propuestas de una capacidad transformadora inmensa, que seguro generarán muchas contradicciones y tensiones frente a la ideología del progreso imperante que asocia desarrollo sólo con crecimiento económico. Incluso puede que parezcan absurdas, como absurdas les parecía a los grupos dominantes la emancipación de los esclavos o la extensión de derechos civiles a los afromericanos, a las mujeres y a los niños y niñas.

Gustavo Duch Guillot