
El Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T'allas será parte de este encuentro del Bloque Educativo Indigena "CNC-CEPOS" mediante la participación de una integrante de la Comisión de Educación de nuestra organización, conocido es de que mantenemos relaciones internacionales con organizaciones de diversos países y que también como organización siempre participamos en diferentes instancias en las cuales se pueda obtener una retroalimentación para avanzar en los proyectos educativos que día a día vamos consolidando. Es por ello que nuestra delegada se trasladará a la Ciudad de Cochabamba- Bolivia durante los días 8, 9 y 10 de octubre.
OBJETIVO
El objetivo de este encuentro es fortalecer procesos de participación social en educación de las Naciones y Pueblos Indígenas originarios campesino qeu conviven en contextos urbanos y rurales en los países que forman parte del territorio ancestral del Abya Yala con la finaldiad de ejercer acciones decisivas en la definición y aplicaciçon de políticas públicas relacionadas a educaciçon intracultural, intercultural y plurilingue en diferentes niveles de gobierno de los respectivos países.
PARTICIPANTES NACIONALES
Dentro de las organizaciones a nivel nacional estarán los bloque educativos de CSUTCB, CIDOB, CONAMAQ, FNMCB-BS y CSCB, los consejos educativos CEA, CENAQ, CEPOG, CEPIG, CEPOCH y CEPOIM, Comite Nacional de Coordinación de los CEPOs, Consejo Educativo Amazónico Multiétnico. Junto a ello participarán algunas organizaciones sindicales como COB, CONMERB, CTUB, CNENB y otras como CONALJUVE, COMUNIDAD AFROBLIVIANA, Junta Nacional de Madres y Padres de familia.
PARTICIPANTES INTERNACIONALES
Las organizaciones internacionales que estarán en este encuentro son UNCA, AIDESEP,Perú; CNA, Chile; ONIC, CRIC Colombia; CONAIE, DINEIB, COICA Ecuador; Asamblea del Pueblo Guaraní (APG-guarani) Brasil; Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) Paraguay; JUJUY, Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA) Argentina; Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA), Brasil; Consejo Nacional Indio Venezolano (CONIVE), Venezuela; Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), Panama; Academia de la Lengua Maya, Guatemala; Mexico, Movimiento Indigena de Nicaragua (CICA), Nicaragua.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PRIMER ENCUENTRO
El objetivo de este encuentro es fortalecer procesos de participación social en educación de las Naciones y Pueblos Indígenas originarios campesino qeu conviven en contextos urbanos y rurales en los países que forman parte del territorio ancestral del Abya Yala con la finaldiad de ejercer acciones decisivas en la definición y aplicaciçon de políticas públicas relacionadas a educaciçon intracultural, intercultural y plurilingue en diferentes niveles de gobierno de los respectivos países.
PARTICIPANTES NACIONALES
Dentro de las organizaciones a nivel nacional estarán los bloque educativos de CSUTCB, CIDOB, CONAMAQ, FNMCB-BS y CSCB, los consejos educativos CEA, CENAQ, CEPOG, CEPIG, CEPOCH y CEPOIM, Comite Nacional de Coordinación de los CEPOs, Consejo Educativo Amazónico Multiétnico. Junto a ello participarán algunas organizaciones sindicales como COB, CONMERB, CTUB, CNENB y otras como CONALJUVE, COMUNIDAD AFROBLIVIANA, Junta Nacional de Madres y Padres de familia.
PARTICIPANTES INTERNACIONALES
Las organizaciones internacionales que estarán en este encuentro son UNCA, AIDESEP,Perú; CNA, Chile; ONIC, CRIC Colombia; CONAIE, DINEIB, COICA Ecuador; Asamblea del Pueblo Guaraní (APG-guarani) Brasil; Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) Paraguay; JUJUY, Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA) Argentina; Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA), Brasil; Consejo Nacional Indio Venezolano (CONIVE), Venezuela; Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), Panama; Academia de la Lengua Maya, Guatemala; Mexico, Movimiento Indigena de Nicaragua (CICA), Nicaragua.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PRIMER ENCUENTRO
- Definir lineamientos y estrategias para organizar mecanismos de participación social en educación vinculados a Educación Intercultural Bilingue en el Abya Yala.
- Organizar una Secretaría pro tempore para impulsar, dar seguimiento y fortalecer procesos de implementación de mecanismos de participación social en educación.
- Promover el intercambio de experiencias sobre procesos de participación social en educación y su influencia en la formulación, aprobación en implementación de políticas educativas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario