
22 febrero 2009
20 febrero 2009
Festival internacional de documentales recibe trabajos sobre medioambiente

16 febrero 2009
AGRADECIMIENTOS A APOYOS TAMBO ANDINO 2009

Empresa Minera Dña Inés de Collahuasi

INJUV Instituto Nacional de la Juventud:

COLABORARON






Gobierno Regional de Tarapacá quien patrocinó este evento y fué enfático en que es una muestra de cultura regional. El segúndo día estuvo con nosotros el Sr. Intendente respaldando la actividad y dándonos el apoyo a los organizadores y participantes. Muchas gracias por el apoyo y los votos de confianza.

AGRUPACIONES FOLCLORICAS PARTICIPANTES

Ballet Yuca Yauri: Por primera vez tuvimos contacto y sus presentaciones estuvieron preciosas, es un desafío fortalecer a los jóvenes y Yuca Yauri ya tiene su espacio ganado. Muchas gracias por su participación y en especial a su Director Sr. Rubén Vera
Tobas Pasos de Fuego : Nuestros agradecimientos por su participación en esta versión, gracias por tener la disposición de mostrar sus danzas y hacernos bailar la noche de cierre.
Morenada Kuskalla:Agradecimientos por su participación y por la voluntad para estar presente en esta versión del Tambo Andino. Esperamos poder devolver la mano cuando ustedes lo requieran.
Morenada Tortas Devotos de San Lorenzo:
Morenada Comibol Bloque Iquique-La Paz:
Morenada Comibol Bloque Iquique-Oruro:
Agrupación WARA ARUMANTI: Nuestros agradecimientos a esta agrupación que vimos nacer hace algunos años y nuestro regocijo porque ha ido prosperando rapidamente, muchas gracias por el apoyo brindado y esperamos que sigan creciendo. Gracias a su Director Erick Flores por ser una vez más parte de una actividad organizada por el CNA.
Agrupación ICAISA: Agradecemos la buena disposición del Grupo para ser parte de esta versión. Sin duda pusieron la nota diferente y eso se agradece. Gracias por apoyar esta versión realizada por las comunidades indígenas de la Región.
Agradecer a los animadores, Ximena y Alberto quienes estuvieron noche a noche compartiendo con el público.
No todo está dicho y es que queda el agradecimiento al equipo de trabajo, aunque tuvimos pérdidas en el camino.Gracias por todo el esfuerzo sobrehumano que se hizo, por las noches sin dormir, por estar corriendo todo el día por tener que hacer mil cosas a la vez pero valió la pena, la consigna fue cumplida, esta versión es de nosotros, de los pueblos de la gente , dijimos podemos hacerlo y pudimos.
Gracias Fresia Amas , Susan Salazar, Anita Corail, Yenny Bernal, Sra Ruth Godoy, Yeliza Carvajal, Juan Amas, Jacinto Blanco y Manuel Mujica. Solo nueve personas las cuales lograron que todo resultara, nueve personas que tuvieron que hacer en un mes más de lo que se puede hacer en 6 meses. Por todo eso, Muchas gracias. Y a todos los que en algún momento tuvieron que colaborar porque esto tenía que funcionar, Wilma Magnus, Tabita Mamani, Esteban Mamani, Magdale Mamani, Dina Mollo, Andrés Platero, Mauricio Salazar, Marcela Iriarte, Lila Mollo, Eugenio Mamani, Wilfredo Bacian, Elisa Quintul, Heriberto Mamani, Dolores Fernandez, Sandro Chambe , Tata Javier, Eduardo Relos, Yver Terrazas y tantos otros hermanos.
Por último agradecer al público, a los asistentes, a quienes día a día nos acompañaron e hicieron que está actividad de la cual no supieron de muchos detalles les haya sido agradable, les haya gustado y de alguna manera nos respaldarón para que sea un éxito.
¡MUCHAS GRACIAS A TODOS!
15 febrero 2009
Programa Internacional de Becas de la Fundación Ford Región Andina y Cono Sur (CHILE Y PERU)
El Programa Internacional de Becas (IFP) constituye la iniciativa de mayor envergadura promovida por
El Programa actualmente implementado en 22 países, tiene por objetivo ofrecer a mujeres y hombres, sin límite de edad, la oportunidad de alcanzar el grado de Maestría o Doctorado, seleccionándolos en base a su capacidad y proyección de liderazgo en sus respectivos campos, así como a su potencial académico y al compromiso para contribuir con el desarrollo de sus grupos de referencia y/o de sus comunidades de origen.
En
Procedimientos para
El proceso de postulación en Chile y Perú parte con una primera fase de pre postulación on-line. Quienes resulten preseleccionados serán oportunamente notificados a través de esta página web para que llenen información complementaria , adjuntando la totalidad de los documentos requeridos para remitirlos a las entidades ejecutoras en cada país (FIB en Chile e IEP en Perú) en los plazos estipulados. No se admitirán formularios impresos de pre-postulación enviados por fax o por correo electrónico, ni presentados fuera del plazo o incompletos.
Los formularios de pre-postulación vigentes para cada ronda y el Calendario Anual estarán oportunamente disponibles en esta página web regional.
¿Quiénes pueden postular?
1. Mujeres y hombres que cuenten con un título universitario con el grado académico de licenciatura o bachiller y quieran optar a un grado de Maestría.
2. Mujeres y hombres que cuenten con un grado de Maestría y quieran optar a programas de Doctorado.
3. Ciudadanos/as residentes legales en los países en que se implementa el Programa.
4. Personas pertenecientes a grupos históricamente subrepresentados/as en la formación de postgrado.
5. Quienes tengan potencial académico, esto es, un rendimiento ascendente en los estudios de pregrado.
6. Quienes tengan potencial de liderazgo, ya sea académico, social y/o profesional.
7. Quienes demuestren trayectorias de compromiso con sus grupos de referencia o comunidades de origen, así como con el desarrollo y la equidad social.
8. Quienes aspiren a un programa conducente a un grado académico y enfoquen la aplicación de estos nuevos conocimientos dentro de las áreas de interés de
¿Quiénes no pueden postular?
1. NO se cursarán solicitudes de postulantes sin Maestría queriendo optar al Doctorado o de quienes, teniendo una Maestría, quieran cursar estudios conducentes al mismo grado.
2. Ciudadan@s estadounidenses.
3. Ciudadan@s de países donde se implementa el Programa IFP, pero que viven en el exterior.
4. El personal de
5. El personal del Programa Internacional de Becas en las oficinas regionales y locales, y sus familiares.
6. Los miembros de los comités de selección y sus familiares.
Lineamientos de Postulación
1. Ubicación de estudios: El Programa Internacional de Becas ha sido diseñado para que sus becarios/as puedan estudiar en la institución que mejor responda a sus necesidades educacionales y a sus capacidades individuales, siempre que cuente con el conocimiento previo del idioma en que se imparten tales estudios y obtenga una aceptación formal.
2. Areas de interés: El Programa Internacional de Becas recomienda a quienes postulen optar por estudios de Maestría o Doctorado que presenten un enfoque multidisciplinario, y que combinen la especialización con un énfasis en tópicos importantes o áreas sustantivas para la aplicación de estos nuevos conocimientos una vez concluidos sus estudios. Las propuestas de programas de estudio deben ser claramente aplicables a los temas urgentes de los países o regiones de residencia de los becarios y deben tener coherencia con las áreas de interés de
3. Duración de la beca: Las becas tienen una duración ajustada a la de los programas académicos de destino con un máximo de hasta tres años. Todas los montos serán renovados anualmente, en base al progreso del becario/a, al informe anual que deben entregar, y a la disponibilidad presupuestaria.
4. Programas académicos: No es necesario contar con una aceptación académica al momento de postular pues el Programa IFP de Chile y Perú ofrece el módulo de Orientación Académica. Una vez identificados, es requisito que los programas académicos sean formales y de tiempo completo.
5. Otras ayudas financieras: Quienes resulten seleccionados como Becari@s IFP tendrán la responsabilidad de informar a su Persona de Contacto IFP sobre otros subsidios, becas y ayudas financieras que hayan recibido para su plan de estudios. La falta de información sobre ayuda financiera adicional puede constituir causa de revocación de la beca.
6. Idiomas: Quienes deseen estudiar en el extranjero deben demostrar competencia necesaria en el idioma en que se impartirán estos estudios al momento de postular.
7. Postergación: Se puede postergar el inicio de la beca hasta en un año, por una sola vez. Una solicitud de postergación sólo puede tener como causa razones personales como una enfermedad grave personal o de su núcleo familiar, o condiciones adversas en su país de residencia.
8. Rendimiento académico: Se espera de los Becarios/as IFP que tengan excelencia académica en sus estudios formales de postgrado, en su proyecto de investigación y en trabajos de campo afines. Los informes anuales que deberán presentar a su Persona de Contacto IFP deben contener además las concentraciones de notas del período, independiente de la obligatoriedad de presentar informes periódicos sobre su desempeño. El Programa solicitará informes regulares al tutor académico designado por la universidad de destino.
9. Desembolso de fondos: Los desembolsos de fondos se harán directamente a los becarios/as, a excepción de la matrícula y aranceles relacionados que se enviarán directamente a la universidad de destino.
10. Monto de la beca: El Programa determinará el monto de la ayuda financiera de acuerdo con los lineamientos presupuestarios. Es de completa atribución del IFP la decisión sobre el monto final de la beca, que puede cubrir total o parcialmente los gastos correspondientes. El Contrato IFP, así como el monto de la beca, se renovarán anualmente una vez analizados los Informes Anuales referidos en el punto 8.
11. Admisión y matrícula: El IFP ofrece Orientación Académica a todos sus becarios/as. Quienes cuenten con una admisión previa deberán incluir los certificados correspondientes junto a su Formulario de Postulación con el objeto de validar dicha aceptación con los criterios del Programa IFP.
12. Logística: El Programa ayudará a los Becarios/as IFP a hacer los arreglos logísticos necesarios relacionados con visas, viajes y seguros. Cabe recordar que estos trámites, así como otros que se deban enfrentar, son de exclusiva responsabilidad del Becario IFP, ya que el IFP sólo acompaña el proceso.
13. Impuestos: Quienes resulten seleccionados y estudien en países en que las becas sean consideradas un ingreso afecto a impuestos, el IFP cubrirá el valor de este cargo.
14. Viaje: El programa cubrirá, por una vez y cuando proceda, los costos de desplazamiento de cada Becario/a IFP desde y hacia su país de destino al comienzo y al término de la beca, respectivamente. Cabe recordar que esta es una beca individual y no contempla familiares o cargas familiares.
15. Decisión final de selección: La selección final está a cargo de un selecto Comité Regional, integrado por autoridades académicas y profesionales de diversos países de la región. Las decisiones no serán revocables, una vez que
16. Plazo final para postular: El plazo de vencimiento está señalado en el calendario de postulación correspondiente a cada ronda. No se aceptarán formularios de pre-postulación incompletos, ni entregados con posterioridad a la fecha de cierre de la convocatoria. Las pre-postulaciones online no exigen anexar documentos, pero aquellos postulantes que resulten pre-seleccionados deberán llenar una ficha de información complementaria donde sí deberán anexar todos los documentos de respaldo solicitados, no importando que sean fotocopias, pues los documentos originales se exigen sólo a quienes resulten seleccionados como Becarios/as IFP.
17. Revocación de la beca: son posibles causas de término de la beca:
· Violación de las leyes del país receptor.
· Involucrarse en actos que ofendan al país o universidad receptora.
· No mantener un rendimiento académico satisfactorio.
· No alcanzar estándares profesionales satisfactorios.
· Padecer una enfermedad física o mental que impida continuar con el programa académico.
· Ocultar o tergiversar información al IFP, así como el incumplimiento del Contrato IFP firmado por cada Becari@ IFP.
18. El IFP no financia:
· Acompañantes o cargas de los Becarios/as IFP.
· Estudios de postgrados incompletos.
· Tesis de postgrados.
· Estudios de jornada parcial.
· A quienes al momento de postular ya hayan iniciado sus estudios de postgrado.
Cronograma de Postulación
» Período de Postulación: se inicia en el mes de noviembre y se extiende hasta marzo de cada año.
» Anuncio de resultados: los resultados se publican anualmente en la web del Programa durante el mes julio/agosto y son comunicados individualmente a los postulantes via correo postal o e-mail, según su medio de postulación.
» Inicio de estudios: marzo o septiembre del año siguiente al de su selección.
Mas información: Fundación Equitas
Asturias 166, Las Condes, Santiago de Chile
Teléfonos: (56-2) 263.0399 / 263.0400
Fono-Fax: (56-2) 263.0405
Website: www.fundacionequitas.
E-mail: info@fundacion-
10 febrero 2009
CARTA ABIERTA AL SENADO DE LA REPUBLICA DE CHILE
Santiago, Marzo 10 de 2009
Señores Senadores:
Alberto Espina, Soledad Alvear, Hernán Larraín, José Antonio Gómez,
Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado
Fax: (32) 2504475
PRESENTE
Hemos tomado conocimiento que
Ante esta situación las organizaciones abajo firmantes señalamos que,
Este procedimiento inconsulto le resta toda legitimidad a vuestra discusión sobre reforma constitucional. Advertimos a los parlamentarios que este procedimiento inconsulto transgrede las disposiciones del Convenio 169 de
Art.6 Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
Les recordamos que esta norma es autoejecutable, y obliga directamente al Congreso. Es debido a esta norma que el Convenio 169 debió ser aprobado con quorum de Ley Orgánica Constitucional.
Exhortamos al Senado a cumplir de buena fe las obligaciones que establece el Convenio 169 de
2.- EN RELACION AL PROYECTO EN DISCUSION EXPRESAMOS NUESTRO MÁS CATEGÓRICO RECHAZO a sus contenidos y sus mensajes introductorios, debido a que,
a) El proyecto de reforma constitucional niega expresamente que los pueblos indígenas sean SUJETOS DE DERECHO.
b) El proyecto desconoce nuestros DERECHOS COLECTIVOS como pueblos, - derechos políticos, territoriales, lingüísticos, económicos, sociales y culturales- los cuales ya están establecidos en instrumentos internacionales de derechos humanos, como
c) El proyecto desconocen
d) El proyecto niega nuestra condición de naciones originarias.
e) El proyecto adicionalmente cancela derechos de comunidades aymaras y atacameñas sobre sus aguas ancestrales. Este es un atentado gravísimo a los derechos de propiedad comunitaria sobre las aguas, consagrados en el Convenio 169 de
f) Por último señalamos que el proyecto del ejecutivo hace una afirmación totalitaria al postular que los pueblos indígenas “no constituyen un ente colectivo autónomo entre los individuos y el Estado”. Esa afirmación es inaceptable en una democracia en pleno siglo XXI.
Atentamente,
Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T’allas
Asociación Lickanantai Ckausama
Comunidad Mapuche Huilliche “Pepiukëlen” de Pargua, Xª Región
Consejo Comunal de Organizaciones Indígenas de Calbuco, Xª Región
Consejo Territorial Lafkenche
Corporación aymara Jach'a Marka Aru (Voz del Pueblo Grande)
Lof Rehue Cayulfe, Territorio de Toltén
Araucana Tren Tren, Territorio de Carahue
Asociación Regional de Mujeres Indígenas Aymaras “Bartolina Sisa” I Región
Comunidad Indígena Aymara de Quillagua II Región.
Asociación Indígena Aymara Apachitas, IV Región.
Comunidad Indígena Aymara de Chusmiza Usmagama, I Región
Comunidad Indígena Aymara de Cuanalla, I Región
Comunidad Toconao Lickan antay II Región
Comunidad Indígena Aymara Villablanca, I Región
Comunidad Indígena Aymara de Linda flor de Huaviña, I Región
Comunidad indígena Aymara de Casablanca, I Región
Comunidad Indígena Aymara Tata Jachura de Chiapa, I Región
Asociación Santa Rosa de Villablanca, I Región
Asociación Indígena Aymara Machax Yapu, I Región
Comunidad Diaguita Llastay IV Región.
Comunidad Indígena Aymara Pueblo Colchane I Región
Asociación Mapuche “ Mapu Ta Nüyün", IV Región
Asociación " We Tikana" Valle de Elqui, Vicuña,
Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos / G-TDC
Red Autónoma de Comunicación Indígena
Mapuexpress - Informativo Mapuche
Lo vivido y sentido en Tambo Andino 2009

Especificamente nos referimos al Gran Pasacalle de ese día, ese fue el inicio y la muestra de que este Tambo era de todos, de las organizaciones, comunidades, localidades, de gente de los pueblos tanto quechuas, mapuches y aymaras.
La multitud que tenía el pasacalle daba la señal de que sería bueno, de que los esfuerzos que habíamos echo como organización no serían vanos, que la gente había escuchado lo que dijimos "este Tambo es nuestro y tenemos que hacerlo con sentimiento de pueblo", esa había sido la consigna y debemos reconocer que nos sorprendimos por el entusiasmo y el orgullo que sentiamos en cada uno de los participantes aquel 2 de febrero cuando a pocas horas de que el Tambo se iniciase, los pueblos indígenas se acercaban bailando, cantando y elevando con orgullo la whipala diciendo estamos presentes, somos cultura viva.
Es así como el día 2 ya todo estaba listo y cada uno se encontraba en los diferentes pasillos de agroproductivo, artesanía, cocinerías, coctelerías y por supuesto los culturales.
En el sector de patios, se encontraban las tradicionales sopaipillas, pan amasado, choclo cocido, kalatanta y tantos otros productos que el público asistente pudo degustar, probar y en algunos casos conocer.
En esta versión destacó la participación de las comunidades indígenas más lejanas, aquellas que muchas veces fueron desplazadas, fue importante el que esas personas, familias y comunidades que se encuentran haciendo patria en territorios lejanos, hayan podido estar con sus productos en forma directa, que hayan traido sus orejones, mermeladas y frutos frescos en forma directa.
Fue escuchado el llamado a potenciar lo nuestro, salvo algunas excepciones que se pueden controlar en lo futuro, estuvo presente también la artesanía local, la que realmente tenemos como Región.

En este evento apuntamos a que se destacara la participación de comunidades indígenas fue así como por Huara se presentó La Tolcahua, fiesta tradicional de la quebrada de Tarapacá y en este caso la presentó la Comunidad de Chusmiza Usmagama, Cuanalla no se quedó atrás presentándose con un atuendo nuevo junto a la Comparsa de Lakitas de su comunidad, Pozo Almonte, presentó la tradicional Rueda de Mamiña y el Carnaval de Quipisca donde recordamos los juegos con harina y ch'alla tan propios de los pueblos.
Todo fue participación de comunidades, gente que no quiso estar ausente y que se manifestó con bailes y tradiciones de sus pueblos, percibimos claramente el orgullo que lleva cada uno, de pertenecer a un pueblo, de mantener y respetar sus raices y tradiciones y en este Tambo 2009, así lo manifestaron mediante danzas, tradiones y costumbres propias que encantaron al público asistente.
Los grupos musicales, folcloricos fueron la nota de complementación a todo este gran entorno, desde el 2 al 5 nos acompañó la Agrupación Folclórica Kalasasaya de Antofagasta, quien con su diversidad de danzas andinas deleitó al público debido a la edad y gracia de sus integrantes quienes cautivarón desde un principio a quienes pudieron disfrutar de esta muestra de danzas y coloridos atuendos.
También el día 2 se presentó Fusión Ruana desde Oruro-Bolivia, quien hizo bailar a los asistentes.
Los días siguientes tuvimos las presentaciones de los Grupos Musicales Parina, Fusión Andina, Taqpachani, Sajama, Atrevidos del Amor y Complices cerrando con el Grupo Semilla de Cochabamba Bolivia. Todos tuvieron muy buena recepción por los presentes logrando crear un ambiente de festejo y conocimiento de la música pues se les escuchaba cantar y en todo momento, bailar disfrutando de la esencia de esta música que sabe encantar al público.
Las Agrupaciones de danzas que estuvieron presentes fueron Pasos de Fuego, Morenada de Tortas, Morenada Bloque Oruro, Tinkus Pasión Andina, Yuca Yauri y Wiphala todos lograron que el público bailara y apreciara los bellos atuendos preparados con ahínco para este Tambo 2009.
PRONUNCIAMIENTO PUBLICO SOBRE PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

El Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T’allas, no puede dejar de pronunciarse ante
Una reforma que como pueblo nos dañan profundamente específicamente en torno a las aguas desconociendo derechos consuetudinarios y contraviniendo los tratados de derechos humanos y los tratados internacionales a los cuales se ha suscrito el Estado.
Denunciamos al Fiscal de
Párrafo 2: Disposiciones particulares complementarias para los aymaras, atacameños y demás comunidades indígenas del norte del país.
Art. 64: Se deberá proteger especialmente las aguas de las comunidades de las aguas aymaras y atacameñas. Serán considerados bienes de propiedad y uso de la comunidad indígena establecida por esta ley, las aguas que se encuentren en terrenos de la comunidad, tales como los rios, canales, acequias y vertientes, sin prejuicio de los derechos que terceros hayan inscrito de conformidad al código general de aguas.
Denunciamos que el Gobierno hizo caso omiso de la carta que presentamos el 7 de abril del año pasado en conjunto con otras organizaciones a nivel nacional solicitando la suspensión de este proceso irregular.
Hoy, exhortamos al Gobierno de Chile para que el Poder Ejecutivo, retire el proyecto de reforma y que se inicie un proceso de consulta previa e informada en donde los PUEBLOS indígenas participemos en la construcción de lo que será un verdadero reconocimiento de derechos para los nuestros y no limitados a la multiculturalidad de
FIRMAN:
Cecilia Flores Carlos, Presidenta Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T’allas
Jacinto Blanco C. Consejero Nacional Aymara Urbano (Iquique, Alto Hospicio)
Eduardo Relos Ayavires, Consejero Nacional Aymara Comuna de Huara
Bartolo Mamani Chambe, Consejo Nacional Aymara sector Cariquima
Sergio Mamani García, Consejero Nacional Aymara sector Isluga
Comunidad Indígena Aymara de Quillagua II Región.
Asociación Indígena Aymara Apachitas, IV Región.
Comunidad Indígena Aymara de Chusmiza Usmagama, Comuna de Huara
Comunidad Indígena Aymara de Cuanalla, Comuna de Huara
Comunidad Indígena Aymara de Villablanca, Comuna de Colchane
Comunidad Indígena Aymara de Linda flor de Huaviña, Comuna de Huara
Comunidad indígena Aymara de Casablanca, Comuna de Huara
Comunidad Indígena Aymara Tata Jachura de Chiapa, Comuna de Huara
Asociación Santa Rosa de Villablanca, Comuna de Pica
Asociación Indígena Aymara Machax Yapu, Comuna de Pica
Otras en adhesión abierta.
03 febrero 2009
CARTA ABIERTA , Se siguen sumando adherentes.
Santiago, 17 de febrero de 2008
Señora:
Michelle Bachelet Jeria
Excelentísima Presidenta de
PRESENTE
De nuestra consideración:
Como es de Público conocimiento se encuentra en proceso una Consulta a los Pueblos Indígenas. Esta consulta se refiere a la propuesta del Comisionado Presidencial Para Asuntos Indígenas que dice relación con la creación de un Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y
Advertimos al Gobierno que, una vez más recurre a un procedimiento que transgrede las disposiciones del Convenio 169 de
Art.6. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
Les recordamos que esta norma es autoejecutable, y obligatoria. Es debido a esta norma que el Convenio 169 debió ser aprobado con quorum de Ley Orgánica Constitucional.
Les hacemos presente que de acuerdo a
Exhortamos al Gobierno a cumplir de buena fe las obligaciones que establece el Convenio 169 de
En relación a los derechos que reconoce
El Estado una vez más está vulnerando el consentimiento previo, libre e informado y cae en la omisión de varios de sus artículos, a saber:
Artículo 19
Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.
Artículo 42
Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, incluso a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por su eficacia.
Artículo 45
Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos que los pueblos indígenas tienen en la actualidad o puedan adquirir en el futuro.
3. Las disposiciones enunciadas en la presente Declaración se interpretarán con arreglo a los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la no discriminación, la buena gobernanza y la buena fe.
No sólo eso, sino que CONADI ha vulnerado su propia Ley,
Desde el punto de vista de esta norma, interpretada a la luz de los instrumentos internacionales de derechos humanos de los pueblos indígenas, la consulta es nula de derecho público, pues su ejecución no cumple con los requisitos mínimos de la misma, viene pauteada desde sus inicios, lo que implica ejecutarla de mala fe, con amordazamiento de las inquietudes verdaderas y legítimas de los pueblos indígenas. La consulta debe ser a priori para que sea de buena fe, no después de que el Estado ha elegido a dedo los puntos a consultar. Esa no es consulta de acuerdo a la ley y los tratados.
Parece intolerable que en esta parte
2.- EN RELACION AL CONTENIDO DE
· Los Pueblos indígenas no somos receptores pasivos de las políticas estatales, no se pueden construir Políticas Públicas desconociendo nuestras reales e históricas demandas, sin considerar la incorporación de nuestros planteamientos y respeto de nuestros Derechos Políticos, Territoriales, Económicos, Sociales y Culturales. Ello no contribuye a la participación con injerencia en el diseño de Políticas Públicas, tal como se señala en el Convenio 169 de
Artículo 23
Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones.
3. EXHORTAMOS AL GOBIERNO A SUSPENDER ESTE IRREGULAR PROCESO, e iniciar un Proceso de Diálogo con todos y cada uno de los Pueblos Indígenas, donde se instaure un Plan o Procedimiento adecuado, un proceso de consulta con la participación activa de los pueblos indígenas, conforme a la buena fe de las partes, orientado a lograr acuerdos, y de acuerdo a los estándares mínimos del derecho de participación y consulta consagrados, reconocidos y amparados por el Derecho Internacional en materia de Derechos Humanos.
4.- POR TODO LO EXPUESTO RECHAZAMOS PARTICIPAR EN ESTE PROCESO DE CONSULTA, llevado a cabo por el Gobierno chileno; estamos dispuestos a participar en un proceso de diálogo constructivo, para consensuar Reformas Legislativas o Administrativas que nos afectan. Queremos ser partícipes y actores principales en la toma de decisiones trascendentales que afectan nuestros derechos como Pueblos Indígenas.
Asimismo, exhortamos a CONADI que suspenda inmediatamente este proceso de pseudo consulta, pues se están gastando recursos públicos de todos los chilenos en un procedimiento ilegal, en un simulacro de consulta que no lo es, enlodando nuevamente su relación con los pueblos indígenas, violando sus derechos, faltándoles el respeto con engaños, y por cierto, aprovechándose de la ingenuidad de dirigentes que de buena fe participan de esta nociva iniciativa.
Atentamente,
Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T’allas
Asociación Lickanantai Ckausama
Comunidad Mapuche Huilliche “Pepiukëlen” de Pargua, Xª Región
Consejo Comunal de Organizaciones Indígenas de Calbuco, Xª Región
Consejo Territorial Lafkenche
Corporación aymara Jach'a Marka Aru (Voz del Pueblo Grande)
Lof Rehue Cayulfe, Territorio de Toltén
Araucana Tren Tren, Territorio de Carahue
Asociación Regional de Mujeres Indígenas aymaras “Bartolina Sisa”
ORGANIZACIONES QUE SE HAN SUMADO
Asociación Indígena Aymara "APACHITA" de Coquimbo. IV Región.
Asociación Mapuche "MAPU TA NÜYÜN" Coquimbo. IV RegiónAsociación WE TIKANA del Valle de Elqui Vicuña